La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha señalado que “no se descartan prórrogas” para las centrales nucleares españolas, en una entrevista para Bloomberg. Eso sí, ha destacado que “si bien ese no es el plan acordado con los operadores (en alusión a Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP), y les correspondería presentar propuestas concretas”. ¡Qué cara más dura!

Y todo esto, coincidiendo con su participación en la Cumbre sobre el futuro de la seguridad energética que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que se ha celebrado en Londres (Reino Unido). En esta cita, Aagesen no habló de la energía nuclear, sino que prefirió destacar que España se está convirtiendo en una superpotencia económica renovable, a pesar de que la fotovoltaica y la eólica son energías intermitentes y necesitan un respaldo para asegurar el suministro eléctrico. La vicepresidenta defendió que la apuesta española en transición energética refleja que sostenibilidad, seguridad y competitividad son compatibles, justo cuando en España el ex primer ministro italiano Enrico Letta advertía que “la transición (energética) no puede ser contra la competitividad y no puede ser un lujo”.

Relacionado

Aagesen tuvo la caradura de referir que “no estamos considerando nada porque no hay ninguna propuesta específica sobre la mesa”. Se ve que no le bastan con las numerosas voces que han pedido la prórroga de las nucleares y no sólo desde la mayoría de las propietarias (Endesa, Iberdrola y Naturgy), sino desde otras empresas que no tienen activos en el sector, así como desde la política, los sindicatos, varias consultoras y la sociedad civil. Hace unas semanas, los CEOs de Endesa e Iberdrola España, José Bogas y Mario Ruiz-Tagle, respectivamente, defendieron que no se cierren las nucleares españolas. Asimismo, hasta Francisco Reynés, CEO de Naturgy, se mostró más partidario de la nuclear, llegando a apoyar una tregua de dos y tres años para cada uno de los reactores de Almaraz… y después “replanificar”, pese a que semanas antes había defendido que tenía menos participación en esta energía que Endesa e Iberdrola, y mucho más en los ciclos combinados de gas... y con el adiós nuclear se disparará el uso del gas.

Un cambio de opinión que llegó después de que Josu Jon Imaz, CEO de Repsol defendiera la nuclear, pese a que la compañía que dirige no está presente en dicha energía. Sin embargo, Miguel Stilwell, consejero delegado de EDP, sí respalda el plan de cierres, una postura en línea con la del Gobierno Sánchez y la de Redeia, pero no hay que olvidar que la energética portuguesa sólo está presente en la central de Trillo (su participación es del 15,5%). Además, no olviden que Redeia apoya el cierre nuclear y descarta el riesgo de apagón, que advierten cada vez más voces, incluida la asociación europea ENTSO-e... a la que pertenece la compañía operadora del sistema eléctrico español y transportista de luz que preside la exministra socialista Beatriz Corredor

Relacionado

Curiosamente, Aagesen ha participado en la cumbre sobre seguridad energética de la AIE semanas después de que su director general, Fatih Birol, le dijera al Gobierno que él se replantearía cerrar las centrales nucleares. No es la primera vez que la AIE advierte al Ejecutivo, pues a mediados de febrero subrayó que el cierre nuclear elevará la dependencia del gas, que ¡sí emite CO2! Al varapalo de Birol se sumó el de Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio, que subrayó que “es poco probable que logremos nuestros objetivos climáticos sin la energía nuclear”.

En la cumbre sobre seguridad energética de la AIE, Galán fue más discreto que en el Foro de Davos: subrayó que “la inversión en redes de transmisión y de distribución, en generación y en almacenamiento es más urgente que nunca”

En la citada cumbre también ha participado Ignacio S. Galán, CEO de Iberdrola, pero se puso más generalista al aludir a la nuclear, pero sin citarla explícitamente. De hecho, prefirió hablar de seguridad de suministro y pedir “racionalizar los impuestos” que se aplican sobre la energía. Asimismo, apuntó que “la electrificación es imparable y la electrificación significa seguridad”, obviando que está no es la única vía de descarbonización, y añadió que “la inversión en redes de transmisión y de distribución, en generación y en almacenamiento es más urgente que nunca”. En esta ocasión, Galán quiso tener un papel más pasivo que en el Foro de Davos, cuando defendió, directamente, el mantenimiento de las nucleares, a pesar de no haber participado en la exitosa manifestación que celebró la Plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al Futuro’ (creada por 40 alcaldes que no se resignan al cierre de la central extremeña).  

Relacionado
 

Desde dicha manifestación, la citada Plataforma está realizando numoresas actividades de movilización en defensa de la continuidad de la central de Almaraz, incluyendo un viaje a Bruselas para hacerse oír en las instituciones europeas. Al presentar la iniciativa ‘El gran apagón’, el presidente de la citada plataforma y alcalde de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, Fernando Sánchez, subrayó que “sería un error de bulto clausurar esta instalación puntera de producción de electricidad, que es básica para la garantía de suministro y la estabilidad del sistema, así como para contener los precios y las emisiones de CO2. Además, estaríamos poniendo en riesgo la soberanía energética nacional, en un contexto global especialmente delicado”. Tras apagar monumentos y lugares emblemáticos de Extremadura el pasado 10 de abril, esta Plataforma ha llevado su mensaje a las calles de Madrid, incluyendo los alrededores del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Entre los partidos políticos, el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, ha considerado que España debe ser “coherente” con lo que plantea la Unión Europea en materia de energía nuclear. Además, ha advertido de que ir “con el paso cambiado” sería “una desventaja competitiva en muchos aspectos”. Por su parte, el diputado pepero Guillermo Mariscal ha subrayado que la “ceguera que vive el PSOE en relación a la energía nuclear” implicará que se tenga que recurrir a la importación de gas, lo que perjudicará la autonomía estratégica de España y encarecerá el precio de la energía. El portavoz del PP en el Parlamento de Extremadura, José Ángel Sánchez Juliá, ha afirmado que para su partido y para el Gobierno de María Guardiola la continuidad de la central nuclear de Almaraz “es algo incuestionable e innegociable”. No olviden que el PP presentó una proposición de ley para prolongar la vida útil de las nucleares, mientras el PSOE difundió su argumentario antinuclear. Eso sí, dentro del partido socialista en Extremadura no todos respaldan el cierre de Almaraz: es el caso de los presidentes de las diputaciones de Cáceres y Badajoz (Miguel Ángel Morales y Miguel Ángel Gallardo, respectivamente), pero no del delegado del Gobierno en dicha región, José Luis Quintana.

Relacionado

Por cierto, en Semana Santa, la nuclear se apagó en España por una ‘tormenta perfecta’: baja demanda y más generación renovable tumbaron el precio de la luz.