Dice uno de los halcones del BCE, es decir, los que abogan por una política monetaria más restrictiva, que la bajada de tipos debe esperar a que haya más certeza sobre los aranceles, y a las contramedidas de la Unión Europea.
En una entrevista con la CNBC, Robert Holzmann, gobernador del Banco Nacional de Austria y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, asegura que existe un “amplio consenso” en torno a los movimientos de tipos, pero hay cierto desacuerdo en los márgenes.
Y aunque Holzmann confirmó que había apoyado la decisión de recortarlos hasta el 2,25% adoptada el pasado 17 de abril, explica que lo hizo con cautela.
Recordar qué cauta se mostró también Christine Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión del banco, al indicar que el organismo se debate entre una nueva bajada de los tipos de interés o una pausa en su ciclo de recortes.
Los planes de pensiones, castigados por el Gobierno y…,ahora también por los mercados
Si ya están bastante penalizados por la decisión que tomó el Ejecutivo en octubre de 2021 en la que se reducía a 1.500 euros anuales el máximo de aportación que podía desgravarse en el IPRF, ahora se ven afectados por el terremoto bursátil.
Según, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), en el primer trimestre del año, los Planes de Pensiones disminuyeron su patrimonio en 2.153 millones de euros, hasta alcanzar un volumen de activos de 129.676 millones de euros, debido principalmente a la elevada volatilidad experimentada en los mercados financieros en el mes de marzo.
Sin embargo, en términos interanuales, su rentabilidad se sitúa en el 3,5%.
Respecto a las aportaciones, en el primer trimestre se incrementaron hasta 717 millones de euros lo que supuso un aumento de 9% respecto al mismo periodo anterior (61 millones de euros). Las aportaciones al sistema individual se situaron en 356 millones, cifra muy similar a la registrada en marzo de 2024.
Tim Cook (Apple) descubre un país más barato que China: la India
El CEO de Apple lo tiene claro: hay que ahorrar en costes, sobre todo con una guerra arancelaria amenazante que pende, en este caso, sobre las tecnológicas.
Apple se plantea llevar el ensamblaje de los iPhone de China a la India 2026, según el Financial Times, para así amortiguar, entre otras cosas, el golpe que la cotizaciónde Apple ha recibido por parte del mercado.
Su capitalización se ha reducido en 700.000 millones de dólares (614.800 millones de euros).
Fuentes cercanas a la operación han explicado al periódico británico que la decisión forma parte de la estrategia de Apple de diversificar su cadena de suministro.
Desde hace décadas, la compañía monta gran parte de sus teléfonos inteligentes en China a través de intermediarias como Foxconn, con sede en Taiwán, el mayor ensamblador de productos electrónicos global.