Los tailandeses (Minor International) han terminado con el último vestigio que quedaba de la antigua NH Hoteles. El movimiento que acaban de anunciar, y que culmina el proceso iniciado hace seis años, ha sido el fichaje en Marriot, competidor directo, de Gonzalo Aguilar, director general de Operaciones de Marriott en Europa.

Sustituirá a Ramón Aragonés, consejero delegado de la sociedad desde 2017, cuya jubilación se hará efectiva el próximo 31 de diciembre.

Gonzalo Aguilar llegará antes, concretamente en septiembre, para garantizar una "transición fluida", según la información remitida por la empresa tailandesa a la CNMV.

Pero…lo de ‘fluida’ no es más que un eufemismo porque, hace algo más de un año, ya hubo movimientos significativos, y controvertidos. Dillip Rajakarier, CEO de Minor Internacional, se estrenó como presidente en sustitución de Alfredo Fernández que, junto a dos consejeros independientes, José María Cantero y Fernando Lacadena, habían presentaron su renuncia. ¿El Motivo?, lo contaremos más adelante.

Minor International Public Company Limited tomó el control de NH en 2018, tras lanzar una OPA a 6,3 euros por acción, lo que supuso valorarla en unos de 2.500 millones de euros

Lo cierto es que, NH Hoteles ha pasado a la historia. Fundada hace 46 años en Navarra con el nombre de Navarra Hoteles, la Junta General de Accionistas del pasado mes de abril, votaba a favor del cambio de denominación social de la compañía que ahora es Minor Hotels Europe & Americas.

Pero la trastienda de todo esto, y el cómo los tailandeses ha llegado hasta aquí, tiene, mucha, mucha ‘tela’, que diría un castizo.

El máximo accionista, y único, de NH Hoteles es el grupo tailandés Minor, que controla el 95,865%.

Minor International Public Company Limited tomó el control de NH en 2018, tras lanzar una OPA a 6,3 euros por acción, lo que supuso valorarla en unos de 2.500 millones de euros. Ese movimiento le permitió alcanza el 94% del capital, desde el 46,38% que ya poseía.

“Era cuestión de tiempo que la hotelera española quedara bajo el control de Minor que, antes de lanzar la OPA, se había trabajado bien la estrategia de adquirir acciones para llevar su participación hasta ese 46%”, aseguran las fuentes consultadas.

Las miradas estaban puestas en lo que haría Hesperia, que en ese momento tenía el 8,29% del capital y cuya cadena hotelera se integró en NH en 2009. Hesperia intentó contratacar lanzándose a la busca de inversores para neutralizar la OPA pero, finalmente no lo consiguió.

La Junta General de Accionistas del pasado mes de abril votaba a favor del cambio de denominación social de la compañía que ahora es Minor Hotels Europe & Americas

En 2018 estaban en el accionariado el grupo chino HNA y el fondo Oceanwood “que vendieron antes de la oferta, lo que llevo a Minor a presentar una OPA a la totalidad”, señalan las mismas fuentes.

Hesperia siempre dijo que el precio de 6,3 euros por acción ofrecido era bajo y que, además, el proyecto de negocio no le convencía, en sintonía con lo que pensaba buena parte del Consejo.

Incluso, los analistas desaconsejaban a los inversores acudir a la oferta que debería partir de un precio mínimo de 6,7 euros, aseguraban.

Sin embargo, la decisión de Hesperia de vender (por 200 millones) inclinó la balanza.

Pero no acaba aquí la cosa, porque el anuncio de la llegada de Dillip Rajakarier a la presidencia (mayo de 2023) coincidió con la intención de Minor de comprar más acciones de NH a un precio determinado de hasta 4,5 euros pero sin aclarar si, finalmente lanzaría una OPA, como exige la normativa.

La cotización de la compañía estuvo suspendida durante 48 horas hasta que la CNMV zanjó el asunto comunicando a los tailandeses que si no lanzaba la oferta, sólo podría adquirir acciones a precio de mercado (en ese momento de 3,6 euros)

Minor desistió pero, eso sí, siguió comprando títulos.

La intención de los tailandeses siempre ha sido excluir de cotización a la compañía que, a día de hoy, apenas tiene liquidez. Algo que finalmente acabará ocurriendo

Y eso fue precisamente lo que provocó la renuncia, (como hemos contado más arriba) del que era en ese momento presidente de la compañía y de dos consejeros independientes.

Los tres que denunciaron la intención de Minor de comprar acciones sin lanzar una OPA “lo que perjudicaba a los intereses de los minoritarios”, aseguraban, ante la "pasividad" del resto del consejo

“La intención de los tailandeses siempre ha sido excluir de cotización a la compañía que, a día de hoy, apenas tiene liquidez. Algo que finalmente acabará ocurriendo”, explican los expertos que califican Rajakarier, el nuevo presidente, como ‘proclive’ a acabar con la figura de accionista minoritario.

Y, por último, si no ceñimos a la evolución del negocio, tal y como señala Javier Cabrera, analista de XTB, “la empresa sufrió las consecuencia del Covid con una caída de los ingresos de casi el 70% en el año 2020 y más de 430 millones de euros en pérdidas. En 2021 consiguió reducir pérdidas para firmar un 2022 excelente, batiendo las ventas y beneficios del año 2019, tendencia que continuó en 2023. Las perspectivas siguen siendo buenas”.