Los títulos de Urbas están de fiesta hoy en el mercado. Sube un 4,17% hasta los 0,0025 euros tras cerrar también la sesión de ayer con subidas del 4,3%.

El motivo de esta subida, según los expertos, es que ha logrado reducir su deuda y…punto. No está mal desapalancarse pero, sería mejor si viniera acompañado de otros ratios positivos en sus cuentas al cierre de 2024.

Urbas ha registrado pérdidas netas consolidadas de 137,1 millones de euros en el año 2024, frente a las ganancias de 14,6 millones del año anterior, según ha comunicado a la CNMV

Los ingresos caen un 29% hasta los 170 millones; el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 6,3 millones de euros, un 71,7% menos.

Su deuda financiera bruta se reduce en más de 100 millones de euros respecto al año anterior hasta los 114,1 por lo que su ratio de endeudamiento ha pasado del 31% al 21%.

“Se trata de una empresa que capitaliza tan solo 6 millones de euros”, señala Javier Cabrera, analista de mercados, “por lo que cualquier movimiento impacta de manera importante en la cotización de la empresa. Sus resultados han sido bastante malos, con caídas de los ingresos y el beneficio. Si las pérdidas contables siguen terminarán comiéndose el patrimonio del grupo, lo que podría llevar a la empresa a la quiebra. Es cierto que consiguieron generar caja, pero igualmente el año fue negativo”.

Relacionado

El motivo de esta subida, según los expertos, es que ha logrado reducir su deuda y… punto. No está mal desapalancarse pero, sería mejor si viniera acompañado de otros ratios positivos en sus cuentas al cierre de 2024

Estos resultados negativos se justifican, según la compañía “por el proceso de reorganización de las empresas de construcción llevado a cabo por URBAS para agilizar el negocio, evitar solapamientos y aprovechar sinergias tras el crecimiento inorgánico de los últimos años”. “Adicionalmente, en aplicación del principio de prudencia contable”….no incluye en su balance “reclamaciones a su favor por un importe aproximado de 100 millones de euros”.

Nos vamos a centrar en la reorganización de sus filiales por Urban tiene una ardua tarea por delante. Ya en el primer semestre de 2024, ganó ocho veces menos que el mismo periodo del año anterior “por el plan de reestructuración societaria y operativa de las sociedades del grupo adquiridas en años anteriores, especialmente constructoras, con el objetivo de mejorar su liquidez”, explicaba la empresa en ese momento.

A finales de 2024 la justicia le daba vía libre para empezar con el plan de reestructuración de Construcciones Urrutia y así hacer hacer frente a una deuda cercana a los 21 millones de euros que tiene bancos, con el ICO, con proveedores y con la misma Urbas.

La alavesa Urrutia cerraba el proceso de integración en Urbas en mayo de 2023.

El plan de reestructuración societaria ha conseguido que, además de Urrutia, también dos filiales de edificación e infraestructura, evitaran la quiebra.

Se trata de la alicantina Ecisa y de la guipuzcoana Murias. Esta última, adquirida por el grupo Urbas en 2020, era declarada oficialmente en concurso de acreedores, en marzo de 2024.

 "Si las pérdidas contables siguen, terminarán comiéndose el patrimonio del grupo, lo que podría llevar a la empresa a la quiebra. Es cierto que consiguieron generar caja, pero igualmente el año fue negativo", señala Javier Cabrera, analista de mercados

Murias notificó a finales de 2023 que tenía una deuda declarada de alrededor de 70 millones de euros con distintos acreedores.

En el caso de Ecisa, una de las inmobiliarias históricas de Alicante, se ha presentado un plan de reestructuración que fue homologado por la justicia a finales de 2024. Además, ha sido objeto de varias refinanciaciones en los últimos años antes de su integración, en 2021, en el grupo Urbas.

Urbas reconoció el impacto en sus resultados semestrales, "este proceso de restructuración se ha traducido en una caída de la cifra de negocios y de la rentabilidad de la actividad nacional de construcción, mitigada en parte por la mejora de las operaciones en el mercado internacional"

Negocio internacional al que se ha referido también en la nota de resultados al cierre de 2024… “en especial en Arabia Saudí, Latinoamérica y África, que ya alcanza un peso del 25% del negocio. El objetivo a futuro es que la mitad de los ingresos provengan de la actividad internacional”. “Su proyección en Oriente Medio, junto a LATAM y África, son regiones estratégicas para la cotizada”, relata la nota enviada a la CNMV.

En abril de 2024 Urbas firmaba un acuerdo estratégico con la National Housing Company (NHC), la empresa nacional de la vivienda de Arabia Saudí y principal promotor de desarrollos residenciales en el país, para la construcción de casi 600 viviendas en Riad, con una facturación global prevista de 130 millones de euros. “Este proyecto residencial está incluido en los programas de vivienda de la Saudi Vision 2030, impulsada por el príncipe heredero Mohamed bin Salman, con los que se prevé construir más de 600.000 viviendas hasta 2030”, explicaba la compañía.

Relacionado

Urbas está en pleno proceso de rescate de sus filiales. La alavesa Construcciones Urrutia, la alicantina Ecisa, y la guipuzcoana Murias

Sus acciones se revalorizaban un 2% el 24 de abril del año pasado hasta los 0,0041 euros, lejos de los máximos alcanzados un año antes (0,0077 euros). 

Es importante recordar que la evolución del grupo ha ido de mal en peor. La cotizada española cerró 2023 con un beneficio de 19 millones de euros, un 15% más; el Ebitda mejoró un 1,5%.

Relacionado

Vamos a refrescar la memoria. Urbas es una compañía inmobiliaria y de construcción, fruto de la enésima reconversión del grupo barcelonés de transportes fundado en 1944 y que conserva el nombre desde sus orígenes.

Desde 1972 ha estado centrada en el inmobiliario. Salió a Bolsa en 1989, llevó su sede a Madrid en 1995, década en la que una crisis que casi le cuesta el cierre. Eso sí, se benefició como la que más de la burbuja inmobiliaria, toda una fiesta que truncó la crisis del 2008. Dicen los expertos que, desde entonces, Urbas no levanta cabeza.

Por ejemplo, sus acciones tocaron los 3,47 euros (ajustado por ampliaciones de capital) en la semana del 22 de enero de 2007. A partir de febrero de ese mismo año, su cotización inicia un declive sin fin. Así que no es de extrañar que el acuerdo con Arabia Saudí le haya llevado a presentar un plan estratégico (optimista donde los haya) que tiene como objetivo alcanzar 1.500 millones de euros de facturación en 2028 y elevar el ebitda en más de 240 millones de euros.

Urbas está pendiente, además, de un juicio todavía sin fecha sobre las presuntas irregularidades de la ampliación de capital realizada en julio de 2015 por más de 384 millones de euros.

La investigación judicial se abrió inició en 2017 y lleva pendiente de que se fije la vista desde julio de 2021. Ese mismo año el juez José Luis Calama abrió juicio oral contra el presidente del grupo financiero Juan Antonio Acedo Fernández, y su antecesor, Juan Antonio Ibáñez Fernández, además de otros implicados.

La Fiscalía pide 8 años y tres meses de prisión para Acedo, y 8 años de cárcel para su antecesor por supuestos delitos societarios y contra el mercado.