Danone ha elevado su previsión anual de ingresos, tras haberlos disparado un 14,9% en los nueve primeros meses del año. Pero ojo, porque el motivo de este fuerte incremento reportado han sido los mayores precios. El CEO, Antoine de Saint-Affrique, ha referido: “seguimos implementando acciones de fijación de precios de manera responsable y disciplinada”.

La empresa francesa de productos lácteos y de origen vegetal (denominados EDP), nutrición especializada y agua, cuyo origen es español, ha tenido una facturación de 18.011 millones de euros, un 14,9% superior a la de hace un año, a pesar de que mantuvo los volúmenes de ventas bastante estables (+0,4%). En términos comparables, el aumento de los ingresos ha sido del 8,1%.

Por regiones, Europa sigue siendo su mayor mercado, aunque es el único que no ha registrado subida de doble dígito, con 6.264 millones, un 5,8% más en términos reportados. Le sigue Norteamérica, con 4.120 millones (+20,2%); la región de China, norte de Asia y Oceanía, con 2.231 millones (+17%); y el resto del mundo, con 5.396 millones (+20,6%). Por negocios, destaca el fuerte crecimiento de las ventas de agua (+18,1%, a 3.031 millones), pero el que más aporta es el de EDP, con 9.686 millones (+13%), seguido del de nutrición especializada, con 5.294 millones (+16,6%).

Sólo en el tercer trimestre, eleva ventas un 19,1% en términos reportados y en un 9,5% en términos comparables, hasta 7.334 millones, “en un entorno complicado”, destaca el CEO. Y todo ello, gracias principalmente al aumento de precios (+10,9%)

Danone ha elevado su previsión anual de ventas a un rango de entre un 7% y un 8% en términos comparables, dos puntos superior a la anterior. Y el mercado aplaude: la cotización sube más de un 2%. Además, mantiene el pronóstico de obtener un margen operativo anual superior al 12%.

Sólo en el tercer trimestre, Danone ha incrementado sus ventas un 19,1% en términos reportados y en un 9,5% en términos comparables, hasta 7.334 millones, “en un entorno complicado”, ha destacado el CEO. Y todo ello, gracias principalmente al aumento de precios (+10,9%), porque los volúmenes han bajado un 1,4% (y sólo un 0,2% si se excluye Rusia). No se detalla la evolución del beneficio (que sólo se suele dar en periodos anuales o semestrales) ni la de España, donde en 2021 pinchó por los costes de un primer ERE