El número de parados bajó en 2023 un 6,4% respecto al 2022, lo que supone 193.400 parados menos, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del año 2023 del INE. Por otra parte, el número de ocupados aumentó un 3,8%, en 783.000 puestos de trabajo y se sitúa en 21.246.900. Son peores datos que los de 2021, cuando la vuelta a la normalidad tras el Covid hizo que se generaran 840.700 empleos y que se redujera el paro en más de 600.000 personas. Pero ojo, porque el año finalizó con 2.830.600 desempleados.

Por sectores, la ocupación se incrementó en la Agricultura (68.800 más), la Construcción (30.700) y la Industria (4.900). Y se redujo en los Servicios (123.400 menos). Pero cuidado, porque en el último año, el sector donde más ha crecido el número de parados es en la industria, con 12.000 desempleados más. Según Sánchez, los datos "son extraordinarios", y "España crece y crea más y mejores empleos", curioso lo de mejores empleos, cuando el sector donde se destruyen más empleos, la industria, es el sector que mejores empleos crea, la realidad es que en España, el mayor número de puestos de trabajo se crea en el sector servicios, caracterizado por la precariedad y la temporalidad. 

Y por supuesto, la Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda, Yolanda Díaz, se autofelicita, y asegura que "va a más". 

Y el Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, sigue los pasos de su predecesora en el cargo, Nadia Calviño, y también se enorgullece de los resultados: "Estos datos son especialmente significativos porque la población activa aumentó en casi 600.000 personas durante el pasado año, lo que pone de manifiesto la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral".

Para comprobar si el triunfalismo del Gobierno se adecúa a la realidad, volvamos a los datos. En el último trimestre, el empleo a tiempo completo descendió en 211.100 personas. El de tiempo parcial aumentó en 192.100. Por su parte, el número de asalariados disminuyó en 84.200. Conclusión, estamos ante otra EPA digna de olvido. 

Y más, la ocupación aumenta este trimestre en 52.300 personas en el sector público y en 25.400 en el privado, es decir, por cada puesto que se crean gracias a la inversión privada, se crean dos con el dinero de todos los españoles y tirando de los fondos públicos. 

En cualquier caso, en Hispanidad ya lo hemos advertido, los contratos bajan mes tras mes, los fijos-discontinuos enmascaran los datos reales y lo más importante, la tasa de paro español dobla el indicador europeo y nos hemos convertido en el país con mayor desempleo de toda la UE y de toda la OCDE.

Relacionado

Y con este panorama, Yolanda asegura que los datos "son muy positivos" y se permite seguir con su chantaje a la CEOE para reducir la jornada laboral. Esto marcha...

Relacionado