Iberdrola ha publicado sus resultados del primer semestre y seguimos trayendo buenas noticias en esta soleada mañana. El beneficio neto de la eléctrica que dirige Ignacio S. Galán ha sido superior en un 21,5% al de de hace un año, pasando de 2.075 millones de euros a 2.520 millones, y se ralentiza el ritmo, como ya avisó en el primer trimestre. Una evolución positiva considerable de la cifra que no ha pasado desapercibida al mercado, aunque parece que los inversores esperaban algo más: a menos de dos horas del cierre de sesión, la cotización subía un 1,01%, frente a un Ibex que lo hacía un 1,08%). Un mes sin muchas sorpresas en cuanto al precio de acción de Iberdrola por el mismo número de subidas y bajadas intradía, aunque en términos acumulativos ha bajado un 2,42%. Además, sigue siendo la segunda mayor capitalizada del selectivo español, con una capitalización de 71.666 millones,y ya muy lejos de la primera, Inditex, que vale 108.600 millones. Sin más dilación, vayamos con el estudio de las principales cifras que componen la cuenta de resultados.

La facturación de la eléctrica con sede en Bilbao a cierre de junio ha aumentado en un 7,5% respecto al mismo semestre de 2022, pasando de 24.429 millones a 26.263 millones. De igual manera, se ha incrementado el margen bruto, aunque en un porcentaje mayor (+23%), una maravilla, ya que a diferencia de lo que ocurría en el ejemplo de Indra, Iberdrola sí ha logrado acrecentar sus márgenes en el primer semestre. Los aprovisionamientos del grupo han descendido en un 2,9%, pasando de los 14.561 millones a los 14.139 millones de euros. No ha ocurrido de igual manera con la evolución del gasto operativo neto, que ha aumentado en un 16,6%, afectado principalmente por el gasto de personal y de servicio exterior, con subidas del 14,9% y del 11,2%, respectivamente. Tal y como indica en su presentación, ambos conceptos devienen por el aumento de personal, tanto en plantilla como exterior, así como el ajuste por la inflación.

La eléctrica eleva beneficio neto, ebitda, ingresos y margen bruto, pero también los gastos operativos... y la deuda neta, que ya asciende a 45.290 millones 

Vayamos ahora con la capacidad de generar recursos del grupo medida a través del indicador ebitda. Este ha crecido un 17,3%, pasando de 6.443 millones a 7.560 millones. Es decir, el grupo ha generado en el primer semestre mayores recursos que hace un año y ello ha venido derivado además de un incremento de los ingresos por una mejor eficiencia de sus gastos recurrentes.

De igual manera, nos ha parecido relevante incluir de nuevo en el análisis de los resultados, las acciones emprendidas por Iberdrola dentro de su estrategia de expansión iniciada a comienzos de 2021. La cifra de inversión bruta acumulada del grupo en los últimos doce meses ha sido de aproximadamente 10.544 millones, un 8% más. De manera destacada, además de España, el grupo está invirtiendo en las zonas geográficas de Estados Unidos (2.580 millones) e Hispanoamérica (1.957 millones). Respecto al importe de la inversión en los distintos negocios, parece relevante su inversión de 5.061 millones en el negocio de redes y de 4.744 millones en el de renovables. Todo ello, como veremos, en un escenario de incremento de la deuda, es decir, el grupo necesita de financiación externa para acometer el total de sus inversiones.

Relacionado

Respecto a la evolución de la deuda, la deuda neta ajustada de Iberdrola del primer semestre de 2023 ha aumentado hasta los 45.290 millones, siendo superior en 3.573 millones a la de un año antes. Hasta aquí las malas noticias respecto a la deuda, comencemos con las buenas o, al menos, no tan malas. El grupo ha aumentado el coste medio de su deuda en 82 puntos básicos, hasta el tipo del 3,68% respecto al cierre del primer semestre de 2022, algo que tiene mérito en un entorno de subida de tipos de interés de 200 puntos básicos. Ello deviene principalmente de que tiene el 75% de su deuda a tipo de interés fijo, un bálsamo bastante importante, ya que de lo contrario, estaría referenciada a tipo variable y vería incrementados sus tipos de interés período de liquidación tras período (y por cierto, el BCE acaba de anunciar una nueva subida de los tipos del 0,25%, hasta el 4,25%). Además, el grupo sigue mejorando su ratio deuda neta ajustada/ebitda en iguales términos comparativos, pasando de una ratio de 3,18 veces a una de 3,16, es decir, ha mejorado la capacidad de generar recursos respecto a su deuda.

Como conclusión, Iberdrola está mejorando sus cifras de resultados, aunque no así las de deuda, si bien que la misma esté referenciada en su mayor cuantía a tipo fijo indican que no parece que vaya a tener problemas para afrontarla a vencimiento. Eso sí, Iberdrola, seguimos echando en falta para un análisis de tu estructura de liquidez una publicación de tu estado de flujos de efectivo, no sabemos por qué no lo publicas, pero un grupo de tu magnitud debería publicarlo periódicamente.

Galán no ha escondido su caradura en relación a las nucleares españolas, volviendo a abrir la opción de prorrogarlas, hablando de la parte económica, eso sí... a pesar de que fue quien más presionó para cerrarlas hace unos años

Y en paralelo, en la conferencia ante analistas, ha habido pocas sorpresas y ha vuelto a quedar patente la caradura de Galán. Por un lado, respecto a las nucleares españolas: “Estaría más tranquilo si existen nucleares en España que si no, pero dependerá de su retribución”, ha afirmado el presidente ejecutivo de la eléctrica, añadiendo que la prolongación de su vida útil “es posible por la parte técnica, pero hay que hablar la económica”. Recuerden que hace unas semanas se ofreció a dicha prórroga, pese a que fue quien más presionó para cerrarlas hace años, una prórroga que apoyaba el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y aunque ha ganado en las elecciones 23-J hay más posibilidades de que el socialista Pedro Sánchez siga en La Moncloa. Por cierto, en el primer semestre, la producción eléctrica ha crecido no sólo la procedente de renovables (sobre todo la solar y la hidroeléctrica), sino también la nuclear. 

Y por otro lado, Galán ha dejado ver su caradura en el tema de las renovables, a las que tanto criticaba hace años y tildaba de “producto financiero”, pero de las que ahora saca una suculenta tajada y encima también recibe numerosas subvenciones: acaba de incorporar como socio del parque eólico marino Baltic Eagle a Masdar, un grupo de renovables del emirato de Abu Dabi.. Teniendo todo esto en cuenta y que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) le parece “muy ambicioso”, Galán se ha atrevido a subrayar que “primero se requiere una demanda de renovables, y si no hay demanda, en segundo lugar, las inversiones no se van a realizar. Eso está claro”.