José Elías critica la burbuja especulativa con renovables que hay en España y que no deja de crecer, incluyendo ya rumores de pinchazo. Una burbuja que, como saben, tiene una doble vertiente: por un lado, muchas compañías de renovables cotizan con sonoras alzas y caídas, y por otro, hay multitud de operaciones de ventas de empresas, proyectos, carteras e incluso partes. 

El empresario millonario (que es accionista de Audax Renovables, Atrys Health y Ezentis, y dueño de La Sirena) ha señalado que desarrollar un parque fotovoltaico cuesta 250.000 euros por megavatio (MW), pero podría ser 50 veces menor (5.000 euros/MW) sin dicha burbuja. Cabe recordar que en febrero de 2023, el precio de la licencia de conexión estaba en 350.000 euros/MW, cerca de superar al que años atrás logró vender Fernando Samper (más conocido como ‘el charcutero’ al ser miembro de la familia dueña de la cárnica Grupo Jorge) los megavatios renovables que obtuvo Forestalia en varias subastas: entonces el precio llegó a alcanzar los 400.000 euros/MW, cuatro veces superior al que años antes se veía como precio lógico (100.000 euros/MW) en el sector de las eléctricas tradicionales.

Relacionado

A la vista de los 350.000 euros/MW que ahora critica Elías, el precio sigue siendo alto debido a la citada burbuja verde y especulativa. El empresario badalonés considera que “la energía en España debería ser como Netflix, gratis o casi gratis” y que “podríamos ser como los árabes con el petróleo, pero somos incapaces de aprovechar la situación que tenemos”, según refirió en la conferencia anual sobre Riesgo País de Coface. Y es que en su opinión, pese al auge de las renovables, que se refleja en la ingente cantidad de proyectos, la principal barrera para que sean reales está en los permisos administrativos y en la lentitud de los mismos, que incluso ha llevado a que los fondos de inversión hayan visto la posibilidad de hacer negocio con la venta de proyectos incluso cuando han alcanzado algún hito del largo proyecto administrativo. Además, ha criticado que “no somos capaces de almacenar energía”, algo que vendría bien para guardar toda la que generan las renovables porque son intermitentes y no funcionan siempre al necesitar de sol, viento, etc.