Este miércoles se ha celebrado la Junta de Accionistas de Ebro Foods (dueño de marcas alimentarias como Sos, Brillante, La Fallera, Garofalo, Tilda y Olivieri, entre otras) sin ningún contratiempo y sólo la intervención de un accionista ya conocido por participar en las juntas de otras empresas. En un encuentro posterior con periodistas, su presidente ejecutivo, Antonio Hernández Callejas, que no habla de política, ha respondido a la petición de Yolanda Díaz de un impuesto a la gran distribución, considerando que le “falta conocimiento concreto del mundo de la distribución y de la alimentación”. Para él “poner impuestos no lo veo, es una bobada” y más teniendo en cuenta que “la gran distribución es un ámbito de muchísima competencia y enfocado en proteger al consumidor”.

Relacionado

El líder mundial en arroz y segundo fabricante de pasta tiene más de 10.500 agricultores entre sus proveedores y al hilo de las protestas que han realizado en la UE, su presidente ejecutivo ha señalado que coincide con “la mayor parte de sus reclamaciones”. En concreto, ha referido que “los dos últimos años en España los arroceros han tenido problemas de sequía que han enmascarado otros, como el de la competencia de arroces de importación”, en especial de países con los que la UE acordó aranceles cero (Camboya y Myanmar, entre otros). En aquel momento, “los negociadores de la UE pensaban que estos países tenían poca relevancia (unos 10 millones de kilos), pero ahora son más de 350 millones)”, lo que refleja que “a veces no calibran las consecuencias de los actos”. “O se aplican medidas de salvaguarda o no podemos hacer nada”, ha apuntado. Eso sí, no coincide con los agricultores en que esos productos son peores, pues considera que “son tan sanos o más que los nuestros porque gastan poco en fertilizantes y son casi biológicos”.

Hernández Callejas también respalda la prórroga de la rebaja del IVA de algunos alimentos de primera necesidad (entre ellos, el arroz). No obstante, ve una situación de precios “estable” y que el arroz “es barato” respecto a otros alimentos, pues cuesta menos de dos euros el kilo. Por su parte, la marca blanca representa el 70% del sector arrocero y define el nivel de precios, por lo que la distribución tiene un poder muy relevante (y compra lo más barato) y “las marcas tenemos que luchar por no ser indiferentes respecto al consumidor porque la marca blanca no es una marca blanca sino un competidor más”, ha subrayado.

Hernández Callejas ve una situación de precios “estable” y que el arroz “es barato” respecto a otros alimentos, pues cuesta menos de dos euros el kilo. Además, apuenta que la marca blanca representa el 70% del sector arrocero y define el nivel de precios

El presidente de Ebro Foods ha referido que 2024 será “un año de consolidación”, tras haber logrado un resultado bruto de explotación (ebitda) de 387 millones de euros en 2023, y no prevé ninguna compra ni venta o cierre. Eso sí, respecto a las desinversiones en activos inmobiliarios que avanzó hace un año, se han realizado algunas (por ejemplo, en Jerez de la Frontera -España- y en Francia), y prevé ingresar entre 40 y 45 millones en total. Dentro de la apuesta por el crecimiento orgánico, destacan unas inversiones de 142 millones (que crecerán a unos 170 millones este año), y el foco en países africanos, como Ghana, Marruecos, Libia y Argelia; y de Oriente Medio, donde el hub de Dubai permite crecer en Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí (donde venden más de 70 millones de kilos de arroz, casi tres veces más que en España). Asimismo, están geografías más emergentes (África del sur, Australia y Nueva Zelanda) y otras más consolidadas (España, EEUU, Francia, Reino Unido,...). Además, no tiene reparos en referir que han invertido 34 millones de dólares (unos 31 millones de euros) en Argentina, “un país magnífico y con agua, donde tenemos tres instalaciones industriales”. “España no cambia nuestra cuenta de resultados, que está bastante blindada a efectos de un país concreto”, ha añadido. 

Ojo, entre esas inversiones en crecimiento orgánico también se incluyen el “importante esfuerzo para afrontar el exigente marco regulatorio en sostenibilidad”, como ha señalado Blanca Hernández Rodríguez, presidenta de la Fundación Ebro Foods. “Un auténtico tsunami regulatorio” en 2023, en el que destaca la Directiva CSRD, que tiene más de 1.000 páginas y ha conllevado unas inversiones iniciales de cerca de 1 millón de euros. Además, dicha Fundación ha colaborado con 72 proyectos y ha realizado donaciones de alimentos (606.000 kilos, a los que se suman más de 50.000 kilos de arroz en Turquía y Libia). 

Dentro de la apuesta por el crecimiento orgánico, destacan unas inversiones de 142 millones en 2023, las cuales crecerán a unos 170 millones este año en 107 proyectos en curso

Tras un buen primer trimestre, se espera un resto del año “más complicado” porque continúa la presión de la distribución y los consumidores por la inflación y también hay nuevos competidores, pero “seguimos siendo muy optimistas”. Eso sí, en bolsa, tanto en su discurso como ante la pregunta de un accionista, Hernández Callejas ha apuntado que la cotización ha tenido una evolución positiva, aunque peor a las del Ibex, y apunta a varias razones: las tecnológicas acaparan más atención de fondos e inversores que la alimentación, el Consejo de Administración controla el 70% del capital de Ebro Foods y eso le quita atractivo para especuladores, y no realizan recompras de acciones.Todos los acuerdos propuestos, entre ellos un aumento del dividendo a 0,66 euros que se repartirá en tres pagos. Y los accionistas principales, satisfechos: la familia Hernández, dueña del 15,922% repartido a partes iguales (del 7,961%) entre las sociedades Hercalianz Investing Group (rama Hernández Callejas) y Grupo Tradifin (rama Hernández Rodríguez); seguidos de Corporación Financiera Alba, el vehículo de inversión de los March, con el 14,004%; Damm, con un 11,686%; y la SEPI con un 10,36%; entre otros.