Decíamos que el coche eléctrico europeo y de EEUU fracasaba incluso antes de nacer (o de madurar, si lo prefieren, pues Tesla ya surgió dedicándose a dicho tipo el 1 de julio de 2003), debido principalmente a la colonización china y a la débil demanda. Esto se iba viendo en cambios de planes de varios grupos automovilísticos, a los que ahora se suma el estadounidense General Motors, que apuesta fuerte por los híbridos, al igual que su compatriota Ford, y desde el alemán Mercedes-Benz se decanta por “ofrecer todo el abanico de alternativas que hay”.

Tanto General Motors como Ford, que habían decidido girar hacia la movilidad eléctrica hace unos años, han pisado el freno, como se ha visto recientemente en la Bernstein 40th Annual Strategic Decisions Conference 2024. Mary Barra, CEO de General Motors, ha confirmado que para 2027 tendrán un portafolio de híbridos enchufables -tienen una batería grande que se recarga por el motor de combustión y también mediante un enchufe-, aunque como estos no son “emisiones cero”, la visión a largo plazo sigue siendo ir hacia los eléctricos. Jim Farley, CEO de Ford, considera que sobre los híbridos “deberíamos dejar de hablar de esto como tecnología de transición” y que “muchos de nuestros híbridos en EEUU son ahora más rentables que sus equivalentes no híbridos”. Por su parte, Barra ha referido el compromiso con vender coches 100% eléctricos en 2035, pero ahora considera que “la transformación tendrá lugar en décadas. Y es por eso que no podría estar más orgullosa de nuestro motor de gasolina”, en declaraciones en una entrevista para NBC News. 

“La transformación tendrá lugar en décadas. Y es por eso que no podría estar más orgullosa de nuestro motor de gasolina”, señala Mary Barra, CEO de General Motors

Al otro lado del océano Atlántico, hace unas semanas, desde Mercedes-Benz, su CEO, Ola Källenius, ha afirmado que la paridad de costos entre los vehículos eléctricos y los convencionales todavía está lejos de ser una realidad. Más recientemente, Reiner Hoeps, presidente y CEO de Mercedes-Benz España, ha referido que “el futuro del automóvil será eléctrico, pero tenemos que ser flexibles en los tiempos”, pues “el cliente decide” y “tenemos la obligación de ofrecer todo el abanico de alternativas que hay”. Asimismo, ha subrayado que “los motores diésel son fantásticos y limpios” y ha añadido que “si queremos crear una dinámica hacia la electrificación, no funciona sin incentivos ya que son coches costosos” y las infraestructuras de carga van más lentas de lo previsto. En Alemania se ha podido ver cómo la retirada de ayudas han lastrado las ventas y en España siguen débiles por falta de incentivos y de ayudas directas a la compra, así como una insuficiente red de puntos de recarga: las matriculaciones de turismos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) han caído en mayo un 11,9%, a 9.180 unidades; aunque en el conjunto del año han crecido un 3,5%, a 45.154, y sólo representan el 10,45% del mercado total. Entre enero y mayo, Mercedes-Benz se ha colocado líder en electrificados en nuestro país, com 5.712 híbridos enchufables y 1.180 eléctricos puros vendidos. 

En paralelo, el fabricante automovilístico francés Renault juega a todos los motores y también a las alianzas con China. Hace poco más de una semana, ha empezado a rodar oficialmente Horse Powertrain Limited, la filial dedicada al desarrollo de motores de combustión y transmisiones híbridas que compartirá al 50% con el grupo automovilístico chino Geely (que entre otras cosas también es el primer accionista del sueco Volvo Cars y del dedicado a camiones Volvo Group). Tras los acuerdos con Geely firmados el pasado verano, ahora Horse ya es oficial y lanzará una nueva generación de propulsores Range Extender, que permite ofrecer una autonomía de hasta 200 kilómetros en modo eléctrico, y junto a los 600 km que da el tanque de combustible y el motor de combustión, eleva la autonomía total a 800 km. Además, la tecnología Range Extender se puede integrar tanto en eléctricos como en motores de combustión combustión tradicionales.

“Si queremos crear una dinámica hacia la electrificación, no funciona sin incentivos ya que son coches costosos”, apunta Reiner Hoeps, presidente y CEO de Mercedes-Benz España

En paralelo, tras frustrarse el plan de lanzar un coche eléctrico pequeño y barato con Volkswagen, y decidir que lo haría en solitario… y para 2027, ahora tiene otro anuncio: lanzará el nuevo Twingo eléctrico a finales de 2026, a un precio de 20.000 euros, y lo hará con un socio chino, pero aún no ha desvelado cuál será. Eso sí, dicho Twingo se diseñará, desarrollará y fabricará en Europa.

Relacionado

A pesar de la feroz competencia china, ante la que la Comisión Europea ha abierto una investigación por las subvenciones que reciben los coches eléctricos del gigante asiático, Renault no es el único que tiene alianzas con algún fabricante chino: también Stellantis -surgido de la exitosa fusión entre el francés PSA y el italoestadounidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA), que ha creado una sociedad conjunta con Leap Motor e iniciarán la venta de sus primeros dos modelos 100% eléctricos fuera de China el próximo septiembre en nueve países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumanía). 

Claro que la colonización china no se para, y encima tiene ayudas en forma de alianzas con europeos y de financiación -por ejemplo, del Banco Santander-. Dongfeng, que es uno de los accionistas de Stellantis, llega a España de la mano del distribuidor portugués Salvador Caetano y lo hará con tres marcas (Dongfeng, Voyah y MHero) que empezarán a vender coches desde 77.000 euros. Al hilo de esto cabe recordar que entre las automovilísticas chinas que sólo se dedican a vender coches en nuestro país, como hacen la mayoría de firmas asiáticas, hay una excepción: Chery, dueño de las marcas Omoda y Jaecco, ha decidido no sólo vender, sino también fabricar aquí, en concreto en la antigua planta que Nissan tenía en Barcelona, tras un acuerdo con Ebro

Paralelamente, hay que estar atentos más allá del gigante asiático, en concreto a Japón. Allí las autoridades investigan a Toyota, líder mundial en ventas, y a otros fabricantes (Mazda, Suzuki, Honda y Yamaha) por irregularidades en los procesos de homologación y pruebas de seguridad. De hecho, Toyota ha tenido registros y ha pedido perdón a sus clientes. Por su parte, su presidente y CEO de Toyota Europa, Yoshihiro Nakata, ha referido que “cuando el vehículo eléctrico se popularice y tenga un volumen sostenible, entonces consideraremos producir eléctricos en Europa”, en una entrevista en Cinco Días.