Los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de mayo han sido publicados por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo. El paro bajó en 58.650 personas (-2,2%), impulsado, una vez más, por el empleo en el sector servicios. En concreto, marzo cerró con 2.607.850 desempleados. El número de afiliados aumentó en 220.289 afiliados en mayo (+1%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó casi 78.000 afiliados en el mes, y se sitúa en 21,4 millones de personas

Merece la pena aclarar que, desde el inicio de la serie histórica en 1996, el paro ha bajado en mayo en 27 ocasiones y sólo ha subido en dos: en 2020 con el Covid y en 2008 tras la crisis financiera. Dicho en otras palabras, lo raro sería que en mayo hubiera aumentado el número de parados, aunque con Yolanda al frente todo sería posible. 

Los datos se han recibido con gran entusiasmo en el Gobierno. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha subrayado que son "los mejores en décadas", que se trata de "otro récord histórico", que se sienten "orgullosos" y que, ojo al dato: "Un mes más, España hace historia". Tenemos también a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha calificado los datos de "espectaculares" y ha sentenciado que "La afiliación a la Seguridad Social va como un cohete". Además, Saiz ha aprovechado para cargar contra el PP, del que ha afirmado que no valorará lo positivo de los datos, con su "falso patriotismo" y "seguirá alimentando mensajes xenófobos abrazando a Vox e incrementando el lodo y el fango".

Pero el mejor sin duda ha sido el Presidente, Pedro Sánchez: "España va de récord en récord".

Obviamente ninguno ha mencionado los datos publicados hace unos días por Eurostat, que demuestran que seguimos a la cabeza del paro en la UE, ni los datos de la OCDE, estando también en cabeza en desempleo. Además, todos valoran la calidad del empleo, pero casi todo el trabajo creado es en hostelería, por no mencionar que la contratación fija se desplomó un 7,8%

Relacionado

Según los datos presentados, el paro bajó en todos los sectores económicos, como hemos mencionado disminuyó especialmente en Sevicios que restó 44.467 desempleados (-2,3%). Le siguieron Construcción, donde el desempleo disminuyó en 3.867 personas (-1,9%); la Industria, con 3.715 parados menos (-1,8%) y la Agricultura, con 2.249 desempleados menos (-2,4%) y en el colectivo de Sin empleo anterior, que registró un retroceso de 4.352 parados (-1,7%).

Aparentemente, y obviando que seguimos dependiendo del sector servicios para que baje el paro, todos los datos pueden parecer muy positivos, pero llegan dos alarmas. Primera, lo hemos dicho muchas veces en Hispanidad, los contratos siguen bajando, en mayo se registraron 1.339.653 contratos, supone una bajada de 72.408 (-5,13%) sobre el mismo mes del año 2023. Por su parte, la contratación acumulada en los cinco primeros meses de 2024 ha alcanzado una cifra de 6.053.588, lo que supone 116.435 contratos menos (-1,89%) que en igual periodo del año anterior.

De todos ellos, 576.080 fueron contratos indefinidos, cifra un 7,8% inferior a la de mayo de 2022, y que supone que la mayoría de los contratos firmados sigan siendo precarios. En magnitudes acumuladas, se han realizado 2.670.294 contratos por tiempo indefinido hasta mayo de 2024, representando un descenso de 124.276 (-4,45%) sobre el mismo periodo de 2023.

En total, el 43% de los contratos realizados en mayo fueron indefinidos, de los cuales 227.091 han sido a tiempo completo, un 9,44% menos que en igual mes del año pasado; 217.862 eran contratos fijos-discontinuos y 131.127 eran contratos indefinidos a tiempo parcial. Además, se firman un 35% menos de contratos que antes de la pandemia y 763.573 fueron temporales. Dicho en otras palabras, el empleo sigue siendo igual de precario y temporal como antes de que Yolanda llegara a ministra, aunque ella diga lo contrario. 

Segunda alarma, los autónomos. La organización de autónomos ATA ha advertido este martes de que el aumento registrado por el Régimen de Autónomos (RETA) se concentra en un 85% en Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, y que en este último año, sólo siete comunidades "suman autónomos", mientras "diez CC.AA los pierden".