Antes que nada, las cuentas, porque PRISA ha publicado sus resultados de 2023. Como breve introducción, no queremos olvidarnos de que el conglomerado empresarial emitió obligaciones convertibles por importe de 130 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que originó una variación de su resultado, desde cifras negativas, que obtuvimos en el primer semestre de 2022, hasta cifras positivas, a cierre del mismo periodo de 2023. Pero claro, no iba a durar para siempre la alegría en algo en una casa tutelada por nuestro amado gobierno Sánchez. A cierre de 2023 el resultado neto del grupo ha consolidado la tendencia negativa observada en nuestro análisis del tercer trimestre de 2023. El resultado neto del conjunto empresarial durante 2023 ha descendido en un 151,1% respecto al 2022, pasando de los -12,9 millones de euros a los --32,5 millones de euros, Es decir, de negativo a más negativo.

Antes de abundar en la cuenta de resultados del periodo de PRISA, trataremos de manera breve la situación en bolsa del mismo, con el fin de que nuestro lector conozca como ha impactado la publicación de los resultados del grupo a cierre del 2023, en su situación en bolsa en los días venideros. Hasta el 20 de febrero de 2024, buenas noticias, en el último mes el grupo ha incrementado el precio de su acción en un 10,7%, pasando de los 0,272 euros hasta los 0,31 euros. Respecto al día de presentación de los resultados del grupo, su acción se ha mantenido constante intradía en el mencionado 0,31 euros.

Los ingresos de explotación de PRISA, aquellos que proceden de sus actividades recurrentes, han aumentado en el 2023 en un 11,4% respecto al 2022, pasando de 850,2 millones de euros a 947,4 millones de euros. La magnitud de los ingresos del grupo en 2023 es tan abultada que es una cifra superior a la observada en periodos prepandemia. Por otro lado, los gastos de explotación del grupo han aumentado entre 2022 y 2023 en un 8%, demostrándose así el buen desempeño en la gestión por parte del conjunto empresarial, ya que ha aumentado sus ingresos en un mayor porcentaje a sus gastos en igual comparativa.

¿Las cuentas? un nuevo desastre. La peruana Silvya Bigio sucede a Miguel Barroso en el Consejo: hay que vender libros en Hispanoamérica

Lo mejor: el EBITDA contable de PRISA del tercer trimestre de 2023 ha aumentado en un 31,6% respecto al año anterior, pasando de ser de 137,6 millones de euros a 181,1 millones de euros. 

Finalmente, vayamos con un análisis breve de la deuda bancaria del grupo. PRISA sigue disminuyendo periódicamente su deuda mantenida con el acreedor financiero, la cual se ha reducido entre 2022 y 2023 en términos absolutos en 93,3 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 10,1% en términos relativos. Evolución positiva que, si tenemos en cuenta la evolución del mencionado EBITDA en el párrafo anterior junto, nos lleva a concluir que el grupo ha mejorado su capacidad para devolver la deuda en igual comparativa, medida a través de la ratio Deuda-Neta/EBITDA. Esta relación ha disminuido en un 30,6% entre 2022 y 2023, pasando de ser un 6,2x a un 4,3x.

Pese a todo ello, la deuda financiera neta que mantiene el grupo es muy elevada de manera comparativa con su activo, por ello, como hemos mencionado en otras ocasiones, sigue siendo su talón de Aquiles. A cierre de diciembre de 2023, PRISA tiene una deuda bancaria neta de 832,3 millones de euros, lo que supone que, sobre un activo total del grupo de 974,8 millones de euros, un 85,4% se ha financiado a través de deuda con entidades de crédito. Una absoluta barbaridad, como no va a seguir quebrado el grupo si añadimos otras deudas. Además, como saben, este gran endeudamiento financiero conlleva grandes gastos financieros que no paran de incrementarse año tras año. De hecho, el total de los mismos durante 2023 ha sido de 86,6 millones de euros, un 21,2% más que los mismos a cierre de 2022. Además, el ajuste negativo en el valor razonable de su deuda recogido en la cuenta 'otros resultados financieros' han descendido en igual comparativa en 30,9 millones de euros. Todo ello, ha provocado un decremento del resultado financiero del grupo entre periodos del 63,5%, pasando de -72,3 millones de euros a -118,3 millones de euros. 

Curioso: la humillada redacción de El País aprovecha el interregno para ofrecer 'resistencia pasiva' al gobierno a cuenta del caso Koldo-Ábalos

Como breve conclusión sobre la cuenta de resultados del conglomerado PRISA, las principales magnitudes que componen la misma han evolucionado de manera positiva desde el cierre de 2022 al cierre de 2023. Sin embargo, cuando llegamos a la línea al resultado financiero, el cual ha disminuido en un 63,5% en igual comparativa, todo se desmorona. Este descenso entre periodos del resultado financiero de PRISA, ha provocado que el grupo haya tenido un resultado neto inferior en un 151,1% respecto al 2022. Además, no se olviden que este conglomerado empresarial sigue teniendo una altísima deuda bancaria y que no sale del atolladero de quiebra técnica en el que está inmerso desde hace años.

Hasta aqui los resultados. Pero, tratándose de la editora de Santillana, El País y la SER, que recientemente ha sufrido la pérdida tanto de sus principal mandatario, Miguel Barroso, como la de un hombre que siempre ha estado entre bambalinas en Prisa, pero extraordinariamente relevante, como César Alierta

Así que vamos a lo importante. Lo primero, confirmar algo sobre lo que ya hemos informado en estas páginas: la directora de El País, Pepa Bueno, no admite a José Miguel Contreras como jefe. Pero ojo, la misma actitud ha adoptado la estrella de la SER, Angels Barceló. No hay, pues, sustituto para Barroso, como comisario político de La Moncloa y mandamás ideológico de PRISA.

Lo más importante: BBVA, Santander y Caixabank se muestran dispuestos a apoyar a la empresa quebrada. Los tres se han puestos a las órdenes de Moncloa para salvar una histórica empresa española pero lo cierto es que las hace tan poca gracia... que creo que están esperando que antes de poner el dinero, Sánchez haya sido defenestrado. 

¿Las cuentas? un nuevo desastre. La peruana Sylvia Bigio sucede a Miguel Barroso en el Consejo: hay que vender libros en Hispanoamérica. Ojo en representación de Amber, como Barroso, pero el papel del uno y del otro nada tienen que ver.

Curioso: la humillada redacción de El País aprovecha el interregno para ofrecer 'resistencia pasiva' al Gobierno Sánchez a cuenta del caso Koldo-Ábalos. De repente, aparecen críticas al Ejecutivo Sánchez en El País, como diciendo: cuidado, Pedro, estamos aquí. Triste consuelo, triste pose.