Meta, la compañía propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, obtuvo un beneficio neto de 39.098 millones de dólares (36.092 millones de euros) en 2023, lo que supone una mejora del 69% respecto del resultado anotado un año antes, según informó la empresa.

Aumenta el beneficio y de igual manera lo hacen los ingresos, sumando un total de 134.902 millones de dólares (124.531 millones de euros), un 16% más que en 2022. Eso sí, el aumento de facturación de Meta es gracias al negocio de publicidad (en el que también actúa como ladrón, al igual que Google, pues roba parte a los medios de comunicación), donde alcanzó los 131.948 millones de dólares (121.804 millones de euros), un 16% más. Mientras, en su división de realidad aumentada y virtual, Reality Labs, encargada de desarrollar el metaverso, redujo sus ingresos un 12,2%, hasta 1.896 millones de dólares (1.750 millones de euros).

Por otro lado, la compañía propiedad del ultra progre Mark Zuckerberg anticipa que los gastos para todo el año 2024 oscilarán entre los 94.000 y 99.000 millones de dólares (86.773 y 91.389 millones de euros), como consecuencia de los mayores costes relacionados con la infraestructura y un crecimiento en los gastos de plantilla a medida que la empresa enfoque las contrataciones en 2024 a respaldar áreas prioritarias, lo que cambiará la composición de la fuerza laboral hacia roles técnicos de mayor coste.

Y esto es bello e instructivo porque el cinismo de Zuckerberg no conoce límites. Habla de costes por contrataciones, pero obvia el 'reajuste de plantilla' que llevó a cabo el pasado año. Para entendernos, se cuelga la medalla por crear empleo pero no menciona que echó a la calle al 22% de su plantilla, 67.317 trabajadores: podemos apostar a que el número de contrataciones del 2024 no será tan elevado. 

Relacionado

Y además, habla de contrataciones para respaldar áreas prioritarias. También podemos apostar a que entre esas áreas prioritarias para Zuckerberg no estará el refuerzo de la seguridad de cara a limitar los riesgos que suponen plataformas como Facebook o Instagram para los más jóvenes, tal y como prometió ayer mismo el millonario. Recordemos que Zuckerberg se vio acorralado por varios senadores y prometió grandes inversiones en nuevos sistemas de seguridad, aunque fueron los mismos senadores los que recordaron documentos internos de Meta, en los que se puede ver que Zuckerberg se negó a reforzar los equipos dedicados a rastrear los peligros en línea para los adolescentes: “La hipocresía es alucinante”.

Relacionado

Y ojo, porque no debemos olvidar que Zuckerberg reconoció que el FBI presionó directamente a su empresa, Meta, para que censurase las informaciones relacionadas con Hunter Biden, el hijo del entonces candidato y actual presidente de EEUU, Joe Biden, y él se dejó presionar, claro está. ¿Acaso lo dudaban?

Relacionado