Cabe preguntarse si se aliviará la crisis que ahora vive Deoleo y su primer accionista, el fondo CVC, que sigue pillado en una compañía de la que quiere irse, pero no a cualquier precio (y encima pide uno bastante alto). La pregunta surge al conocerse que el Gobierno Sánchez bajará el IVA del aceite de oliva del 10% al 0% a partir del próximo 1 de julio.

De esta forma, el denominado oro líquido pasará a considerarse producto de primera necesidad (al igual que el pan, los huevos, las frutas y las verduras). Como saben, el Gobierno ha eliminado el IVA de dichos productos por la elevada inflación de forma temporal, cuyo tipo en condiciones normales es uno superreducido del 4%. Mientras que el del aceite de oliva era del 10% en condiciones normales, y ahora, algo tarde, Pedro Sánchez y compañía toman la decisión de bajarle al 0%, es decir, eliminarle, de forma temporal, aunque aún no se sabe hasta cuándo. La iniciativa ha partido del Ministerio de Hacienda y será aprobada en el Consejo de Ministros del próximo día 25.

Relacionado

Deoleo, la compañía líder mundial en aceite de oliva (dueña de Carbonell, Hojiblanca, Koipe, Bertolli y Carapelli, entre otras marcas) está controlada en un 56,4% por el fondo CVC (representado en España por Javier de Jaime), que quiere salir del capital. En su última Junta de Accionistas, su presidente, Ignacio Silva, reiteró que espera que el precio del aceite empiece a bajar y a relajarse “a partir de septiembre”, pues confía en una “gran cosecha” en 2024 y 2025, en línea con los datos conocidos: la cosecha de la actual campaña de aceite de oliva registró una producción de 850.157 toneladas hasta abril, lo que supone un aumento del 11% sobre las estimaciones iniciales y un 28% respecto a la pasada campaña, según los datos ofrecidos en la mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntó que los precios bajarán después del verano. Asimismo, Silva espera “que el año que viene sea un entorno de precios mejores que nos permita llegar a los volúmenes a los que habíamos llegado en 2021 y 2022”.

La cosecha de la actual campaña de aceite de oliva va mejor: registró una producción de 850.157 toneladas hasta abril, un aumento del 11% sobre las estimaciones iniciales y un 28% respecto a la pasada campaña

No hay que olvidar que el aceite de oliva ya tuvo por parte del Gobierno una rebaja del IVA temporal del 10% al 5% en 2023, ante la subida imparable, pero no fue suficiente. Y es que el oro líquido era un 68,1% más caro el pasado abril, respecto al mismo mes de 2023, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y acumulaba un aumento del 204,8% desde enero de 2021. Por todo esto, y dada la previsión de menor precio a partir de septiembre, parece que la medida del Gobierno llega algo tarde, pero bienvenida sea, porque ahora comprar aceite de oliva de conocidas marcas sale entre 8 y 14 euros el litro. 

Entre las reacciones a la medida, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) -que tiene como miembros a Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otros-, ha pedido al Gobierno que “confirme y clarifique cuanto antes” la eliminación del IVA del aceite de oliva, así como la prórroga de la rebaja en otros alimentos que anunció Pedro Sánchez., y también ha señalado que las empresas cumplirán con la aplicación de los nuevos tipos, en parte debido a la “fuerte competencia” en el comercio minorista. Desde la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged) -integrada por El Corte Inglés y Carrefour, entre otras empresas-, ha valorado como “positiva” la bajada al 0% del IVA del oro líquido, y que va en línea con su petición de un marco fiscal “estable y previsible” que debe impulsar la competitividad. 

Relacionado

Entre las reacciones políticas, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como portavoz, de la Junta de Andalucía, el pepero Ramón Fernández-Pacheco, ha señalado que esperarán a ver publicada la medida. “Si ahora han tenido a bien hacerlo, nosotros agradecidos”, ha apuntado, pero “hay que esperar a verlo publicado ya que no es la primera vez que lo anuncian”, recordando que “a primeros de año, el ministro Planas dijo que lo iba a hacer y hasta ahora no hemos tenido noticias”. Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Empleo, y exlíder de Sumar, Yolanda Díaz, ha vuelto a hacer de las suyas: ha pedido vigilar la bajada del IVA del aceite de oliva para que sea “real” y llegue al bolsillo de los españoles, y ha insistido en un impuesto sobre las grandes distribuidoras porque, según ella, se están “forrando” en España, aunque sus resultados digan otra cosa. 

Relacionado