Siemens Gamesa es una nueva muestra de la desvergüenza alemana en España. Y es que no sólo se hizo con una empresa española, sino que no tuvo reparos en acometer algunos cierres de fábricas provocando despidos, ni en traicionar al ‘batzoki’ llevándose la sede ejecutiva a Madrid... y ahora podría sumarse el traslado de la sede a Alemania, según El Economista.

El fabricante de aerogeneradores está inmerso en una gran crisis desde hace meses y ahora su matriz (Siemens Energy) ha confirmado que estudia lanzar una opa para hacerse con el 33% del accionariado que no controla y excluirle de bolsa. Un paso que ilustra como Siemens está a vueltas con el esquema Villalonga’ (ya saben, el que ya aplicó Juan Villalonga cuando presidía Telefónica, bajo el principio infundado y anglosajón de que la suma de las partes valen más que el todo)... y parece que no le está saliendo bien y podría dar pasos hacia atrás. Y por cierto no hay que olvidar que el gigante industrial alemán es una de las multinacionales mejor tratadas por los gobiernos españoles, que le han adjudicado durante años la gran mayoría de los contratos en telefonía, salud y transporte.

Los analistas del Banco Sabadell señalan que la posible opa debería hacerse con cierta prima frente a la cotización de los últimos tres o seis meses, pero no ven que Siemens Energy tenga un claro incentivo para tratar de maximizar el resultado de la opa con una oferta muy generosa porque ya posee su control

La opa sobre Siemens Gamesa es un movimiento que se lleva rumoreando desde hace meses, aunque ha sido ahora cuando Siemens Energy ha confirmado que lo está estudiando. Eso sí, parece que la oferta se hará a menor precio que hace unos meses: ahora el consenso de analistas apunta a un precio de unos 18 euros por acción, mientras el pasado enero los de Deutsche Bank hablaban de unos 21 euros. Por su parte, los analistas del Banco Sabadell señalan que la posible opa debería hacerse con cierta prima frente a la cotización de los últimos tres o seis meses (unos 16,27 y 18,12 euros, respectivamente), pero no ven que Siemens Energy tenga un claro incentivo para tratar de maximizar el resultado de la opa con una oferta muy generosa porque ya posee su control (es dueño del 67,071%) del fabricante de aerogeneradores. Además, estos últimos expertos han recordado que la última referencia está en el precio que se pagó a Iberdrola al comprar su 8% en febrero de 2020: este fue de 20 euros por acción, lo que supondría una prima del 42% respecto a la cotización actual (16,56 euros), pero la situación de Siemens Gamesa en lo operativo es mucho peor actualmente.

Desde luego que el presidente y CEO de Iberdrola, Ignacio S. Galán, aparte de estar rendido al emir de Catar, parece encantado de haber salido del fabricante de aerogeneradores hace algo más de dos años sin verse salpicado por su crisis. Y eso que cuando estaba en su accionariado presumía de que defendería los intereses de los accionistas minoritarios.

En España, Siemens Gamesa actualmente tiene su sede, unos 4.400 empleados, nueve plantas de producción, su centro global de ingeniería para el desarrollo y la validación de tecnologías eólicas terrestres y su mayor centro de I+D 

Los analistas del Banco Sabadell consideran que la motivación más evidente de Siemens Energy para llevar a cabo la operación sería eliminar la referencia de valor que supone la cotización de Siemens Gamesa, así como ganar control sobre los niveles de comunicación con el mercado. La semana pasada, el CEO de Siemens Energy, Christian Bruch, ya señaló que “el desempeño de Siemens Gamesa vuelve a ser decepcionante y pesa mucho en Siemens Energy”. El fabricante de aerogeneradores acumulaba una depreciación bursátil del 40% en el último año, frente a los 26 euros en que cotizaba en mayo de 2021, pero tras el subidón (el día 18 se disparó un 12,6% y este día 19, tiene un 4,09%) al conocerse que su matriz estudia una opa, la depreciación se ha suavizado un poco, hasta el 37,5%.

Tras el traslado de muchas direcciones de la sede de Zamudio (Vizcaya) a la de Madrid, ahora podría ir más allá. Pero ojo, porque si al final hay oferta, podría trasladar la sede a Alemania, según El Economista, algo que tendría efectos en el empleo. Recuerden que Siemens Gamesa actualmente tiene unos 4.400 empleados en España, una quinta parte de su plantilla mundial, y nueve plantas de producción: San Fernando de Henares (Madrid), Reinosa (Cantabria), Munguía (Vizcaya), Sigüeiro (La Coruña), Ágreda (Soria), Asteasu (Guipúzcoa), Benisanó (Valencia), Burgos y Lerma (estas dos últimas en la provincia de Burgos). Además, en nuestro país también se ubica su centro global de ingeniería para el desarrollo y la validación de tecnologías eólicas terrestres (concretamente en Navarra), donde está su mayor centro de I+D