Este jueves, se celebra la Junta de Accionistas de Talgo, un evento habitual, aunque en un contexto extraordinario desde que el grupo húngaro Ganz-Mavag lanzó su OPA por 619 millones de euros el pasado 7 de marzo y la solicitud formal de la misma el 4 de abril. En el entretanto, se asiste a la obsesión del intervencionista Gobierno Sánchez con que Criteria Caixa entre en el capital de Talgo, aunque hasta tres veces les han dicho ya que ‘no’, y de ahí, que se le busquen socios.

Entre los posibles socios han sonado el fabricante ferroviario checo Skoda (no confundir con el de coches que actualmente es propiedad del grupo Volkswagen) y la empresa española de defensa y tecnología Escribano (este jueves muy pendiente de entrar en el consejo de administración de Indra, que también ha celebrado su Junta de Accionistas, tras haberse hecho con el 8% del capital). Sin embargo, estos se han cabreado y se han quejado por las filtraciones del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.

Relacionado

Volvamos a la obsesión del intervencionista Gobierno con que el holding inversor que preside Isidro Fainé y que tiene como CEO a Ángel Simón entre en Talgo. De hecho, hasta dos ministros (Óscar Puente y el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo) y el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han presionado para que Criteria ‘salve’ al fabricante ferroviario de las ‘fascistas’ y ‘ultras’ manos húngaras, pese a que Hungría es un Estado miembro de la Unión Europea.

Tampoco sería de extrañar que entrara en el tema la ministra de Hacienda, María Jesús (Marisu) Montero, pues de su Departamento depende de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que es la que ha usado el Gobierno para intervenir e influir en muchas empresas públicas, semipúblicas y hasta privadas (en e Indra y en Telefónica se han visto buenos ejemplos). Sin embargo, desde Criteria no han hecho otra cosa que decir que ‘no’, sobre todo porque el sector ferroviario no lo conocen y hasta el momento han invertido en otros, y también hay que tener en cuenta el plan estratégico que ha presentado recientemente. Eso sí, podría ser de ayuda el hecho de contar con un socio para pensar y valorar con más detalle la insistencia del Gobierno para entrar en Talgo.

En el entretanto de la Junta de Accionistas de Talgo y la obsesión del Gobierno con Criteria, la Secretaría General de Inversiones Exteriores continúa analizando la documentación de la OPA de Ganz-Mavag y cuando acabe, elevará un informe al Consejo de Ministros. El plazo inicial acababa el 4 de julio, pero podría haber pequeñas demoras

Recuerden que cuando el grupo húngaro Ganz-Mavag lanzó su OPA sobre el fabricante ferroviario el 7 de marzo, se informó a la CNMV que el Consejo de Administración de Talgo confirmaba que la oferta era “amistosa” y que la contraprestación (5 euros por acción) era “atractiva para los accionistas”. Asimismo, se refería que la habían aceptado los tres consejeros dominicales representantes de Pegaso Transportation International (dueña del 40% del capital de Talgo), una sociedad que es propiedad en un 63% del fondo Trilantic (que quiere irse de Talgo -donde entró en 2006- desde hace bastante tiempo); en un 20,3% de la familia fundadora, la familia Oriol, que está cada vez más desplazada; y otra parte es de Torreal -familia Abelló-. En paralelo, en un comunicado, se señalaba que el Consejo de Administración de Talgo analizará la oferta en detalle, principalmente, en base a cuatro cuestiones básicas y esenciales: preservar el empleo y la capacidad industrial en España, mantener la sede y la dirección de Talgo en España, conservar la titularidad de Patentes Talgo, SLU sobre los derechos de propiedad intelectual y patentes, y conseguir la mejor opción para todos los accionistas y otros grupos de interés.

En el entretanto de la Junta de Accionistas de Talgo y la obsesión del Gobierno con Criteria, la Secretaría General de Inversiones Exteriores (que forma parte de la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía y Comercio) continúa analizando la documentación de la OPA de Ganz-Mavag y cuando acabe, elevará un informe al Consejo de Ministros. Normalmente, el tiempo que lleva este proceso puede ir entre uno y tres meses, en función de si se hace como procedimiento urgente o bien como procedimiento ordinario, y el plazo empezó a contar el 4 de abril (cuando se lanzó la solicitud formal de la OPA), por lo que se prevé que acabaría en torno al 4 de julio. Eso sí, el contador se ha parado en algunos momentos al haberse realizado solicitudes de información adicional, por lo que podría haber pequeñas demoras en el plazo inicial. Después, el Consejo de Ministros será el que decidirá si aprueba o no la OPA de los húngaros y en caso afirmativo, la CNMV aprobará y publicará el folleto, abriéndose el plazo de aceptación de dicha oferta por parte de los accionistas. 

En la Junta de Accionistas se ha anunciado como prioridades para el futuro el fortalecimiento industrial y maximizar la eficiencia de los recursos financieros

Por último, destacar que Ganz-Mavag ofrece 5 euros por acción en su OPA sobre el Talgo, y actualmente la cotización del fabricante ferroviario está en 4,11 euros. Además, no hay que perder de vista su estrangulamiento industrial para el que necesita un socio que le ayude en fabricación, por lo que una entrada de la SEPI (como ha ocurrido en otras empresas) sólo cambiaría el accionariado pero no solucionaría el principal problema, porque hay muchos contratos que cumplir… y no hacerlo (como se vio con el retraso en las entregas de los trenes Avril a Renfe) conlleva multas.

En la Junta de Accionistas, se ha aprobado el ejercicio 2023, que fue un año récord en ingresos y cartera de pedidos, pero se ha hablado poco de la OPA de los húngaros y el presidente, Carlos Palacio, se ha limitado a insistir en las líneas rojas y en que están trabajando para conseguir “la mejor opción para todos los accionistas y trabajadores”. Se han anunciado como prioridades para el futuro el fortalecimiento industrial y maximizar la eficiencia de los recursos financieros. Palacio ha destacado que “en los próximos años la mayor parte de los ingresos de nuestra compañía corresponderán a proyectos de carácter internacional”, pues sus principales focos de oportunidades están en países europeos, zonas de Oriente Medio y el norte de África. Por su parte, el CEO, Gonzalo Urquijo, ha subrayado “los proyectos de Muy Alta Velocidad basados en la plataforma AVRIL para Renfe y ADIF en España y los proyectos Intercity desarrollados para el entorno europeo para Deutsche Bahn en Alemania y DSB en Dinamarca, así como la entrega de trenes de larga distancia para ENR en Egipto”.