Varios datos que se entienden mejor juntos. Por un lado, según la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE, nunca antes España había tenido tantas vacantes sin cubrir, un total del 149.962 en el primer trimestre de este año.

Más, el absentismo laboral también está disparado, con una  media nacional que en 2023 fue del 6,8%, el porcentaje es el segundo más alto de la histórica, sólo superado por el 7,1% en la pandemia. Y si miramos la serie, hasta 2017, la tasa nunca había superado el 5%, alcanzando su valor más bajo en el año 2000 con un 3,7%, según datos del XIII Informe de Adecco

Otro más, seguimos siendo el país con más desempleo de la UE y la OCDE, a lo que hay que sumar la advertencia del sindicato USO, “casi todos los empleos se han destruido al terminar el mes”. El “último día de mayo se dieron de baja 180.551 personas”, “de los 220.000 nuevos empleos medios, casi 200.000 se han destruido en la última semana: 180.551, el último día del mes”.

Relacionado

Seguimos para bingo, el Banco de España y Fedea lo han advertido, la falta de productividad en España empieza a ser crónica y grave. Así, creció un 7% en tasa trimestral el número de ocupados que no trabajó ni una sola hora durante la semana de referencia, lo que supuso 2,8 millones de ocupados que no trabajaron, el 13% de los ocupados totales. 

Relacionado

Y para nota, como hemos advertido en Hispanidad, aumenta de la tasa de parcialidad, que se ha situado alrededor del 13% en el primer trimestre del año. Todo ello, ha hecho que las horas efectivamente trabajadas se estabilizaron en las 36,2 horas en la semana de referencia. Y para rematar la jugada, el informe de Cáritas, el 50% de las personas que fueron a Cáritas el año pasado tenía un puesto de trabajo.

Relacionado

Teniendo claros todos estos datos,noticas y contexto, ¿cuál es la propuesta laboral de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz? Insiste en la reducción de jornada laboral, y advierte nuevamente a la CEOE, la va a hacer, con ellos o sin ellos. "Vamos a cumplir con el compromiso democrático, lo vamos a hacer con los sindicatos de clase de nuestro país, pero insisto, no nos levantaremos de esta mesa hasta conseguir, si la patronal así lo estima, el acuerdo".

Como es lógico, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se queja, demiente a Yoli, y asegura que han hecho "muchísimas propuestas" en relación a la reducción de la jornada laboral, pero "no acepta ninguna". "Al monólogo yo no tengo que contestar con nada, directamente que hagan lo que tengan que hacer".

Decisión que cuenta con el apoyo del presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Lorenzo Amor, que ha sostenido este jueves que "no tiene sentido" que la patronal presente alegaciones a la propuesta del Ministerio de Trabajo sobre la reducción de la jornada laboral, si ese asunto es algo que está ya "decidido" por parte del Gobierno. 

Además, Amor ha advertido de que una reducción de jornada manteniendo el mismo salario "no afecta a una gran compañía ni a una gran empresa", sino que "principalmente va a afectar a las pequeñas empresas, de cero a cinco trabajadores", que representan a "más del 90% del tejido empresarial en España y Andalucía, que indiscutiblemente se concentra en sectores como el comercio o la hostelería".

Pero ya están ahí los trabajadores incansables, los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, para posicionarse del lado del Gobierno: "hay diálogo, no monólogo", y olé. 

Mientras tanto, nadie habla de la verdadera lacra del empleo: las cotizaciones sociales. El Gobierno 'cobra' más que el empleado: las cotizaciones sociales han subido un 4,1%, mientras el coste laboral lo ha hecho un 3,9%. 

Relacionado