En las elecciones europeas celebradas ayer, en España, el PP ha obtenido un 34,2% de los votos y conseguido 22 eurodiputados. El PSOE consigue un 30,2% de los votos y 20 escaños. Vox ha sacado 6 eurodiputados; Ahora Repúblicas (Bildu-ERC) 3 asientos; Sumar 3 escaños; Se acabó la fiesta (Alvise Pérez) 3 eurodiputados; Podemos 2 escaños; Junts 1 escaño (la mitad que en las pasadas elecciones de 2019; y CEUS (PNV y Coalición canaria) 1 escaño.

Mientras que en el ámbito europeo, el PP europeo (PP) ha ganado las elecciones europeas, al lograr 184 escaños; seguido por los socialdemócratas (PSOE), que han conseguido 139 escaños. Los liberales de Renew Europe (CEUS) ocupan el tercer puesto, con 79 eurodiputados. Mientras que Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) -grupo al que pertenece Vox y Giorgia Meloni, es decir, derecha cristiana- se ha hecho con 73. Identidad y Democracia (partidos de ideología nazi o derecha pagana como la francesa Marine Le Pen o Alternativa por Alemania) han obtenido 58. Por su parte, los Verdes (Sumar) han logrado 52 asientos y el Grupo de la Izquierda (Podemos y Ahora Repúblicas) 36 eurodiputados.

Tras estos resultados, el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, señaló: "La cuestión es si podemos formar mayorías razonables para el futuro de Europa. Mi pregunta va para las dos otras grandes familias políticas en Europa. Invito a socialdemócratas y liberales que se junten a nuestra alianza prodemocrática y proeuropea".

Por su parte, la hasta ahora presidenta de la Comisión Europa, Úrsula Von der Leyen afirmó: "A partir de mañana empezaré a construir una amplia coalición por una Europa fuerte. Y junto con otros construiremos el bastión contra los extremos de la derecha y de la izquierda".

Relacionado

Nicolas Schmit, candidato del Grupo Socialdemócrata, apuntó: "Estamos abiertos para una coalición fuerte en este Parlamento", se felicitaba de mantener "más o menos" los mismos escaños y aseguraba que están listos para negociar un acuerdo para "hacer Europa más democrática, social y económicamente fuerte y más segura". 

La cabeza de lista de los liberales europeos, la francesa Valérie Hayer, reivindicaba a su familia política: "Estos resultados muestran que no será posible una mayoría proeuropea en el Parlamento Europeo sin nosotros". "Solo se puede construir una Europa más fuerte en un mundo cambiante desde el centro político". 

Otra reacción que tuvo lugar ayer fue la del presidente francés, Emmanuel Macron, que disolvió  la Asamblea Nacional y convocó elecciones anticipadas a partir del 30 de junio, tras la victoria en Francia de Marine Le Pen en las elecciones europeas: "Este no es un buen resultado para los partidos que defienden Europa". "El ascenso de nacionalistas y demagogos es un peligro para nuestra nación". 

Mientras que Marine le Pen (derecha pagana) adelantaba que están preparados para "tomar el poder", después de que Macron haya anunciado la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas.

En Polonia, Donald Tusk (Coalición Cívica, del PP europeo) ganó con el 38,2%: "Hemos demostrado que nuestras decisiones, nuestros esfuerzos, tienen un impacto de una dimensión más amplia que simplemente nuestras cuestiones nacionales... Hemos demostrado que somos un faro de esperanza para Europa". "Quienes están en el poder en Alemania no tienen motivos para estar contentos y en Francia tienen motivos para sentirse dramáticamente tristes". "De los países grandes, Polonia ha demostrado que aquí triunfa la democracia".

En Bélgica, han ganado las europeas los nacionalistas flamencos de N-VA, seguidos de los flamenca de Vlaams Belang. Y en las parlamentarias, ganaron también los nacionalistas flamencos de N-VA, seguidos de los liberales del primer ministro belga, Alexander de Croo, quien ha presentado su dimisión. 

La reacción de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, era de euforia tras ganar en su país, con más del 28% de los votos: "Hermanos de Italia se confirma como el primer partido italiano, superando el resultado de las anteriores elecciones políticas". 

En España, Jordi Cañas, candidato de Ciudadanos -que no ha obtenido representación-, afirmaba que el "contexto era muy difícil" aunque tenían "esperanzas". "Los resultados han sido malos, francamente malos (...) Nosotros mismos no lo esperábamos. Pensamos que los últimos 10 años de trabajo en el Parlamento Europeo iban a ser reconocidos por los ciudadanos y no ha sido así".  

De su lado, Toni Comín, candidato de Junts --que ha logrado plaza en el Europarlamento-- ha dicho: "Todo esto lo hemos hecho contra todos los pronósticos". "Los partidos españoles han intentado españolizar las elecciones, se han olvidado de Europa, lo han convertido en un plebiscito, y lo han perdido. El PSOE ha perdido las elecciones en España. En clave europea, nos preocupa el crecimiento de la extrema derecha. Todos los partidos demócratas debemos hacer una reflexión profunda". 

La podemita Irene Montero, que también ha obtenido escaño, apuntaba: "Las fuerzas del consenso bélico tienen una  mayoría muy preocupante en Europa y España, incluido un crecimiento muy preocupante de la extrema derecha". "A los fascistas se les para con más derechos". "Hace falta un gobierno que gobierne y asuma los retos políticos".

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, valoraba así los resultados: "El PP ha vuelto a ganar unas elecciones nacionales". "Sánchez me dijo que el PP iba a perder las elecciones". "Los españoles nos han dado un triunfo electoral contundente, transparente, el que estábamos esperando". "Somos el único partido nacional que ha subido el porcentaje en relación con las generales, los socios del Gobierno han perdido escaños y votos, estamos ante un nuevo ciclo político". "Los muros han perdido y los puentes los vamos a volver a construir, el discurso del miedo no ha funcionado, por eso confiemos en el discurso de la ilusión, de la responsabilidad, de volver a unir a los españoles". "Son los mejores resultados en unas europeas en 25 años". 

De su lado, la candidata del PSOE, Teresa Ribera decía: "El coste de su estrategia electoral ha sido alto para la ciudadanía, no ha ganado nada más pero la polarización permanente, la asunción de un discurso de ultraderecha no ha debilitado a las opcione de ultraderecha. Hoy la internacional ultraderechista tiene tres caras. Vemos la combinación de Feijóo y Abascal y ahora se suma Alvise". "Si se empeñó en presentar las elecciones como un plebiscito contra el presidente del Gobierno, lo ha perdido, ha sido un fracaso rotundo". "Somos el partido que está en un gobierno de un estado miembro de la UE con el mejor resultado electoral, es prácticamente idéntico al del 23 de julio".

El analista político Alvise Pérez, tras conseguir 3 asientos con 'Se acabó la Fiesta', destacaba que "los tomates necesitan más papeles para salir del campo que un inmigrante ilegal para entrar en este país", y a "un gobierno que se gasta más dinero en un programa de David Broncano que en los enfermos de ELA". "No venimos a hacernos millonarios, no estoy buscando un piso en Galapagar, donamos el 100% del sueldo público porque no somos parásitos". 

Y, al contrario de lo que es costumbre en él, Pedro Sánchez felicitaba al PP, ya de madrugada, sin por supuesto dignarse a aparecer por la sede del PSOE. El marrón que se lo coman otros: 

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Diaz, tampoco aparecía por la sede de Sumar y se limitaba a tuitear esto:

De su lado, el presidente de Vox, Santiago Abascal, afirmaba: "Queremos que Pedro Sánchez haga como en Francia y en Bélgica y disuelva las Cortes y convoque a los españoles a las urnas".