Teresa Ribera no ha perdido en las elecciones europeas celebradas el 9-J, pero tampoco ha obtenido una victoria. Por tanto, bailará a dos bandas (España y la Unión Europea) hasta el próximo octubre, pues sólo dejará el Gobierno Sánchez si llega a comisaria europea, y no para ser una eurodiputada más, como ya avanzó Hispanidad.

Relacionado

Como saben, la vicepresidenta ecológica y cabeza de lista del PSOE a las elecciones del 9-J ha bajado un escaño, pasando de 21 a 20; ha obtenido 2,1 millones de votos menos y el porcentaje de votos ha descendido un 2,66% respecto a la anterior cita con las urnas europeas celebradas el 26 de mayo de 2019. Con estas cifras, el PSOE ha pasado de ser el primer aportador al grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) al segundo, tras los italianos del Partido Democrático (PD) liderado por Elly Schlein, que han logrado 22 eurodiputados.  

Esto último se debe tener en cuenta, pero en su justa medida. En la anterior legislatura europea, el único español que logró hacerse con un cargo en la Comisión fue Josep Borrell, en concreto, como Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente. Ahora, Ursula von der Leyen, que opta a renovar como presidenta de la Comisión Europea, tras la victoria del Partido Popular Europeo (PPE), quiere construir “un bastión contra la extrema derecha”, así que tanto ella como el presidente del PPE, el también alemán Manfred Weber, han ofrecido una alianza a socialistas y liberales. Esto último contrasta con lo mostrado por Von der Leyen, cuando se acercó a Giorgia Meloni. Eso sí, cabe recordar que la ultraderecha alemana, austriaca y francesa no son lo mismo que Meloni, Viktor Orbán o Santiago Abascal, pues los tres primeros son derecha pagana y los otros son derecha cristiana.

Volvamos a Ribera y su baile a dos bandas, tras haber mostrado sus ‘dotes’ artísticas (con varios bailes e incluso cantando el cumpleaños feliz por el sexto aniversario de la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa) en los mítines del PSOE, que resulta indignante porque no parece fácil gestionar al mismo tiempo los asuntos de un país que los de 27. Pero cuenta con la ventaja de que en las instituciones europeas, como en palacio, las cosas van despacio: ya se pueden empezar a formar los grupos de la Eurocámara; el día 17 hay una cena informal de jefes de Estado y de Gobierno; los días 27 y 28 se reunirá el Consejo Europeo dedicado específicamente a los nuevos nombramientos de la UE; del 18 de junio al 3 de julio los eurodiputados elegidos escogerán a sus jefes de grupo; y del 16 al 19 de julio se celebrará el primer pleno del nuevo Parlamento Europeo, donde se elegirá a quién presidirá la Comisión Europea. Cabe recordar que tras las elecciones europeas de 2019, Von der Leyen fue propuesta por el Consejo Europeo para presidir la Comisión Europea el 2 de julio, elegida por el Parlamento Europeo el 16 de julio y empezó a ejercer a partir del 1 de noviembre de ese año. Además, el 10 de septiembre de 2019, el Consejo Europeo y Von der Leyen acordaron una lista de miembros propuestos para ser comisarios, a la que siguió otra adoptada el 25 de noviembre, dos días después se votó en la Eurocámara y uno más tarde, el Consejo Europeo nombró la nueva Comisión para ejercer entre el 1 de diciembre de 2019 y el 31 de octubre de 2024.

A la luz de todas estas fechas no se espera que haya nueva Comisión hasta octubre  o noviembre, y se baraja que los nuevos comisarios podrían tomar posesión el próximo 16 de diciembre. También cabe referir que algunas fuentes apuntan a que Ribera no recogerá el acta de eurodiputada, a la espera de hacerse con una silla en la nueva Comisión. Desde el Partido Socialista de las Islas Baleares (PSIB)-PSOE, el coordinador de campaña, Cosme Bonet, ha señalado que “Teresa Ribera será una gran comisaria europea y por lo tanto Alícia Homs (quien iba en el puesto número 21 en la lista del PSOE para el 9-J) nos seguirá representando en el Parlamento Europeo”.

La vicepresidenta ecológica había animado a los españoles a votar, pero en esto no ha tenido tanto éxito. La participación el 9-J se ha situado en el 49,21% (17,55 millones de votos) y la abstención en el 50,78% (18,11 millones), frente a unas cifras del 60,72% (22,6 millones) y 39,27% (16,6 millones). En sus primeras declaraciones, tras conocerse los resultados, Ribera ha señalado en RTVE que “es obvio que nos hubiera gustado ganar, pero creo que es un resultado satisfactorio, ha presumido de que el PSOE es “referencia contra la ultraderecha”. También ha referido que “el PP sólo ha absorbido a Ciudadanos y ha hecho engordar a la ultraderecha”, con una campaña “enormemente perniciosa”, “con bulos y fango” y propiciando el auge de Alvise Pérez con Se acabó la fiesta (que ha obtenido tres eurodiputados). Ribera ha pedido al pepero Alberto Núñez Feijóo que explique “cómo se van a situar en Europa”, si con la ultraderecha pactando con Meloni, o si van a “volver a esa derecha moderada que no ejercen” y que tienen sus compañeros del PPE en la Eurocámara. Además, considera que el plebiscito planteado por Feijóo a Sánchez le ha salido mal, pese a que el PP ha logrado dos escaños más que el PSOE: “Ellos pensaban que iban a arrasar”.