- Argentina: Cristina Fernández, acusada de recibir alquileres millonarios de un empresario de casinos
- Chile: Bachelet lanza medidas anticorrupción en medio de escándalos financieros
- La Corte Suprema de Panamá pide que se retire la inmunidad del ex presidente Martinelli
- Ecuador: manifestación contra las políticas de Rafael Correa
- Venezuela: el cardenal Urosa pide investigar las supuestas presiones psicológicas sobre los presos políticos
- Colombia: las FARC instan a Santos a "salvar" el alto el fuego unilateral
- Perú: el plan de mejoras y educación hace que la aprobación al presidente Humala suba un 25%
- Un millón de peruanos salieron de la pobreza de 2011 a 2013
- Paraguay: organizada una caminata en defensa de los niños por nacer
- Mujeres de blanco ante el Palacio de la Moneda en Chile: «El aborto mata a un inocente, es oscuro»
- Perú: el cardenal Cipriani reza con miles de jóvenes por la defensa de la vida y la familia
- Perú: un grupo de diputados presenta un proyecto de ley para legalizar la eutanasia
- El lobby gay peruano pretende que se apruebe el «matrimonio» homosexual tras el rechazo del Congreso a las uniones civiles
- Cuba: la Habana tendrá una iglesia con el nombre de San Juan Pablo II
- Nicaragua: las mujeres llevan la energía eléctrica a las comunidades más pobres
- La Autoridad del Canal de Panamá pide revisar el pago de 233 millones al consorcio liderado por la española Sacyr
Comenzamos la crónica de Hispanoamérica de esta semana en Centroamérica. Los presidentes de Guatemala, Otto Pérez, y Honduras, Juan Orlando Hernández (ambos en la imagen), acordaron crear mecanismos para proteger la frontera común, que sirve de paso al crimen organizado y a emigrantes ilegales. Por parte de Guatemala, el grupo estará integrado por 200 miembros de la Policía Nacional Civil y 100 del Ejército, dijo Pérez, aunque no precisó en cifras cuál será el aporte de Honduras. La fuerza policial se dedicará a combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, las adopciones ilegales, el tráfico de armas y otras modalidades del crimen organizado, indicó el mandatario, recogió Infobae.
Además de los anteriores, en América también hay delitos relacionados con la corrupción. En Argentina, el diario 'La Nación' destapó un supuesto vínculo comercial hasta ahora secreto entre la presidenta, Cristina Fernández, y el 'Zar del Juego', Cristóbal López, principal accionista de la empresa Casino Club S. A., la mayor cadena de casinos y tragamonedas del país. Cristóbal López habría pagado al menos 2,8 millones de pesos (unos 300.000 dólares) en los últimos 8 meses por los alquileres de un departamento, una oficina y cinco cocheras en el complejo de lujo Madero Center, del exclusivo barrio porteño Puerto Madero.
Corrupción también en Chile. Por eso, la presidenta del país, Michelle Bachelet, anunció nuevas medidas orientadas a la declaración de patrimonio de los funcionarios públicos, en medio de los escándalos por desvíos de dinero de empresas a campañas electorales y los polémicos negocios de su hijo. Y es que -recordemos- el hijo de la presidenta, Sebastián Dávalos Bachelet, renunció hace poco más de un mes a su cargo de director cultural tras una polémica por acusaciones de tráfico de influencias en un millonario crédito para la compra y venta de terrenos, recuerda Reuters.
Y también corrupción en Panamá, donde la Corte Suprema de Justicia de Panamá ha solicitado al Tribunal Electoral la retirada de la inmunidad de la que goza actualmente el ex presidente Ricardo Martinelli, a quien se acusa de un delito contra la administración pública por las supuestas corruptelas durante su mandato. Martinelli ha sido acusado por antiguos colaboradores de malversar fondos destinados a la compra de alimentos deshidratados para escuelas públicas; un acuerdo valorado en 45 millones de dólares. El ex presidente, sin embargo, alega que se trata de una venganza política de su sucesor, Juan Carlos Varela, publicó Europa Press.
En Venezuela, además de corrupción ligada al poder, existe también una dictadura desde que gobierna el chavismo, que no duda en emplear métodos que atenten contra los derechos humanos. Por eso, el arzobispo de la capital, Caracas, cardenal Jorge Urosa, exigió investigar las denuncias de supuestas presiones psicológicas y amenazas contra los presos políticos en las cárceles del país, y que habrían sido el desencadenante del "suicidio" del opositor Rodolfo González. Había sido detenido en su vivienda en Macaracuay junto a su esposa por presuntamente convocar a las manifestaciones que desde febrero de 2014 tuvieron lugar en Venezuela, publicó Aciprensa.
Otro presidente cuyas políticas son cuestionadas: miles de ecuatorianos salieron esta semana a las calles en Quito y otras ciudades de Ecuador en protesta contra diversas políticas de Rafael Correa. A pesar de la lluvia, marchas multitudinarias se registraron en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, informa BBC. Los manifestantes expresaron su preocupación por aspectos como la aplicación de sobretasas arancelarias a 2.800 productos importados, algunas políticas laborales, la propuesta de reelección indefinida o la libertad de expresión. De su lado, el oficialismo realizó concentraciones en apoyo al gobierno ecuatoriano en varias localidades del país.
Mejores noticias, sin embargo, para el presidente de Perú, Ollanta Humala, cuya aprobación por su gestión ha subido tres puntos en el mes de marzo, al hilo del compromiso de su Gobierno con mejorar la educación y tras los recientes cambios en su gabinete, según una encuesta. El respaldo a Humala ha ascendido hasta el 25 por ciento tras caer durante dos meses consecutivos hasta los 22 puntos porcentuales, tal y como ha revelado el sondeo de Ipsos Perú, publicado por el diario 'El Comercio'.
La mejora de la imagen de Humala también tendrá que ver con que un millón de peruanos salieron de la pobreza entre 2011 y 2013, gracias a la inversión pública y a los programas de inclusión social del Gobierno, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así lo publicó el diario oficial del estado (El Peruano) que señala que la pobreza monetaria en el área rural se redujo en 8,1 puntos porcentuales, al contraerse del 56,1%, en 2011, al 48%, en 2013, lo que favoreció que 690.000 personas de ese ámbito dejen de ser pobres.
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han advertido esta semana de que el alto el fuego indefinido que la guerrilla declaró en diciembre de 2014 está en riesgo y ha instado al presidente, Juan Manuel Santos, a "salvar" dicha iniciativa. Iván Márquez, que encabeza el equipo negociador de la guerrilla, ha expresado su preocupación por el incremento de ataques de las Fuerzas Armadas y ha pedido al Gobierno que haga "esfuerzos para parar" a su Ejército, recoge Europa Press.
En lo que respecta a la defensa del primer derecho, el derecho a la vida, en Hispanoamérica, esta semana llegan buenas noticias de Paraguay. En la capital, Asunción, se llevará a cabo la caminata 'Pasos por la Vida', el 21 de marzo, en el marco del Día del Niño por Nacer, que se celebra en ese país el 25 de marzo de cada año, según Decreto Presidencial N° 20846. En declaraciones para ACI Prensa, Richard Izquierdo, miembro del equipo coordinador de la caminata y presidente de Generación Provida, explicó que "con Pasos por la Vida Paraguay, buscamos que se visibilice cada vez más al niño por nacer como sujeto de derechos, cuya vida y dignidad debe ser protegida desde el momento de la concepción, junto a la dignidad de su madre que es la persona de vínculo directo".
También buenas noticias para la defensa de la vida en Chile, donde un grupo de mujeres defensoras de la vida se concentraron ante el Palacio de La Moneda para manifestarse contra el proyecto socialista de despenalización del aborto. La propuesta socialista en Chile es idéntica a la propuesta socialista que se aprobó en España en 1983: considerar "despenalizado" el aborto en caso de violación, malformación (matar bebés enfermos) y riesgo para la madre. Con esa ley, España pasó de unos 15.000 abortos clandestinos anuales a 111.000 abortos legales, incluso después de liberalizar la píldora (abortiva) del día después. El "riesgo para la madre" se usó como un coladero, considerando que sólo por no querer tener el niño ya había "riesgo psíquico y emocional". En España fue en la práctica un aborto casi libre, y así sería en Chile, recuerda Religión en Libertad.
También se ha defendido la vida esta semana en Perú. Al reunirse con los más de 3.500 jóvenes voluntarios que apoyarán en la realización de la Marcha por la Vida, el próximo 21 de marzo, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, cardenal Juan Luis Ciprani señaló que "esta generación podrá quedar en la historia como la generación que logró recuperar el valor del amor, de la vida, de los hijos y de la familia". Junto a los miles de jóvenes, el cardenal presidió la oración con el Santísimo Sacramento, y pidió por todos los niños que han sido abortados y por los niños por nacer, para que el Señor cuide por ellos, informó Aciprensa.
Sin embargo, en ese mismo país llegaba una mala noticia para la defensa de la vida y la muerte natural: un grupo de congresistas peruanos presentó a inicios de marzo un proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia en Perú. La propuesta legislativa fue admitida a trámite en el Congreso el 4 de marzo, con el título 'Ley que despenaliza el homicidio piadoso y declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de la eutanasia'. El proyecto de ley está en manos de las comisiones de Constitución y Reglamento y de Justicia y Derechos Humanos para su debate y votación, paso previo a ser analizados por el Pleno del Congreso peruano. En declaraciones a ACI Prensa, el Dr. Luis Ráez, director del Memorial Cancer Institute (MCI) en Broward County-Florida (Estados Unidos), señaló que "lo que se está buscando en el fondo es legalizar el asesinato de un ser humano a manos de otra persona". O sea, la eutanasia.
Y es que Perú parece ser objeto últimamente de los ataques del Nuevo Orden Mundial para implantar políticas contrarias a la ley natural. Porque, después de que el pasado martes 10 de marzo la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso decidiera archivar el proyecto de Unión Civil no matrimonial entre personas del mismo sexo presentado por el legislador Carlos Bruce -que en realidad era el 'matrimonio gay' encubierto-, los colectivos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) están dispuestos ahora a plantear el matrimonio homosexual y la adopción de niños de parejas gays, pero esta vez de manera clara y sin ambigüedades, recogió Infocatólica.
Pero si hubo alguien que defendió la ley natural -y la dignidad humana- que emana de la creación del hombre por Dios fue San Juan Pablo II. Pues bien: el cardenal cubano Jaime Ortega colocó la primera piedra de un templo dedicado a San Juan Pablo II, cuya visita a la isla en 1998 marcó el fin de las tensiones entre la Iglesia católica y el gobierno comunista, informó el miércoles la Conferencia Episcopal. El templo será levantado "en un terreno que fue cedido por el Estado" en Antonio Guiteras, un suburbio del este de La Habana, y "es uno de los primeros que se construye desde sus cimientos en el último medio siglo en Cuba", señaló la Conferencia de Obispos Católicos en su página web.
También buena noticia de Nicaragua. A tres horas de distancia de la ciudad de Siuna, rodeada de vegetación, vive una pequeña comunidad sin electricidad. Recientemente, gracias a un proyecto de cooperación internacional, unas 800 mujeres de 54 países pobres han logrado llevar la luz a sus respectivos pueblos a través de la energía solar. Las mujeres, todas de familias humildes, han estudiando durante meses en el Barefoot College en la India, lejos de sus seres queridos, con grandes limitaciones y dificultades de todo tipo. Ahora, después de haber aprendido a hacer bombillas y a darles el voltaje correcto con el uso de paneles solares, estas mujeres llevarán electricidad a unas cincuenta familias pobres nicaragüenses, informa Fides.
En lo económico, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha pedido esta semana a un panel internacional de arbitraje que revise un fallo judicial que determinó el pago de 233 millones de dólares al consorcio encargado de las obras de ampliación de la vía transoceánica, como parte de una disputa sobre la calidad del cemento. El consorcio, liderado por la firma española Sacyr y la italiana Salini Impregilo, y que también incluye a la firma belga Jan de Nul y a la panameña CUSA, dijo el pasado mes de enero que la Autoridad del Canal de Panamá debería pagar 233 millones de dólares, de un reclamo total de 463 millones de dólares, publicó Europa Press.
Por su parte, la española Telefónica negocia con un grupo de nueve bancos el lanzamiento en los próximos días de la ampliación de capital por 3.000 millones de euros para financiar la compra de la operadora de banda ancha brasileña GVT, que adquirió a la francesa Vivendi, y cuya operación está previsto que se cierre en la primera mitad de 2015, una vez que se cuente con el permiso de las autoridades de competencia. El pasado mes de septiembre, Telefónica alcanzó un acuerdo definitivo con el grupo francés para comprar GVT por 4.663 millones de euros a pagar en efectivo , más un 12% del capital social de Telefónica Brasil, la filial del grupo español en el país, tras su integración con GVT, publicó El País.
José Ángel Gutiérrez
joseangel@hispanidad.com
Internacional
Guatemala y Honduras crean una fuerza fronteriza conjunta para combatir la delincuencia y el crimen organizado
Ver más