Las reacciones alérgicas con medicamentos son unos de los motivos más frecuentes de consulta en Alergología, especialmente entre los adultos, no siendo tan habituales en los niños. Concretamente se trata de una reacción inmunológica ante la toma de un determinado fármaco.
“Cualquier medicamento puede dar alergia, pero los que ocasionan reacciones alérgicas con mayor frecuencia son los antibióticos como la penicilina o la amoxicilina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno”, alerta en este sentido la especialista Elena Botey Faraudo, del servicio de Alergología del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.
Para que tenga lugar, según explica, suele haber habido una exposición previa con buena tolerancia al medicamento porque la alergia a fármacos no suele aparecer la primera vez que tomamos el medicamento si no que ocurre en exposiciones posteriores.
Según prosigue la alergóloga, las reacciones alérgicas a los medicamentos suelen ser inmediatas, de manera que suelen aparecer al poco de tomarlos, en menos de una hora tras haberlos ingeridos, y suelen darse en forma de urticaria de manera más habitual; aunque también en ocasiones puede tratarse de una reacción tardía, y surgir a los días tras iniciar la toma del tratamiento.
Las reacciones alérgicas a los medicamentos suelen ser inmediatas, de manera que suelen aparecer al poco de tomarlos y suelen darse en forma de urticaria de manera más habitual
En el caso de alergia a medicamentos inmediatas puede producirse reacciones inmediatas leves en forma de erupciones cutáneas con o sin hinchazón (angioedema) de párpados, labios u otras partes del cuerpo hasta reacciones inmediatas graves como la anafilaxia. En la anafilaxia a los síntomas cutáneos se añadirán síntomas generales como dificultad para respirar o tragar, tos, sibilantes o pitos en el pecho, dolor abdominal, mareo e incluso pérdida del conocimiento.
En el caso de las reacciones alérgicas tardías la sintomatología consiste en la aparición de dermatitis eczematosa (rojez y descamación de la piel) en la zona de aplicación de medicamentos tópicos en forma de cremas, pomadas, colirios.
Cuando la sospecha existe
Así, y ante una sospecha diagnóstica, debe realizarse un estudio de alergia a medicamentos, tal y como precisa Botey: “El estudio de alergia a medicamentos es un proceso médico esencial para identificar si un fármaco ha provocado una reacción adversa en el pasado. Este procedimiento incluye diversas pruebas, desde evaluaciones cutáneas, hasta pruebas de exposición controlada, todas realizadas bajo estricta supervisión médica”.
En concreto, las pruebas cutáneas son el primer paso del estudio. Se aplican en el antebrazo y consisten en la introducción de pequeñas cantidades del medicamento en distintas diluciones. “En el prick test se realiza una punción superficial con una lanceta. Si esta prueba no arroja resultados positivos, se procede a una prueba intradérmica, que implica la introducción del medicamento en la dermis mediante una aguja fina”, precisa la doctora.
En el caso de las reacciones alérgicas tardías la sintomatología consiste en la aparición de dermatitis eczematosa (rojez y descamación de la piel) en la zona de aplicación de medicamentos tópicos en forma de cremas, pomadas, colirios
Después de 15-20 minutos, la especialista del Hospital Universitari Dexeus señala que se debe observar la reacción: “Un resultado positivo se manifiesta con la aparición de una pequeña roncha, lo que indica sensibilización al fármaco. Si las pruebas cutáneas no detectan alergia, y dependiendo de la gravedad de la reacción previa y la necesidad futura del medicamento, se programará una prueba de provocación”.
Ésta última, según prosigue, consiste en administrar el medicamento de forma progresiva, utilizando dosis crecientes por vía oral, parenteral (subcutánea, endovenosa, o intramuscular), o tópica, y debe hacerse de manera controlada hasta alcanzar la dosis habitual; “por lo que siempre se desarrollan dentro del entorno hospitalario”, resalta.
“Tras la administración, el paciente permanece en observación durante al menos dos horas para confirmar la tolerancia. Esta prueba permite identificar con precisión el fármaco responsable de la reacción y descartar aquellos que no causaron problemas. Esto es especialmente útil cuando se sospecha de varios medicamentos, ya que posibilita el uso seguro de aquellos que no provocaron la reacción alérgica”, añade la doctora.
Las pruebas cutáneas se aplican en el antebrazo y consisten en la introducción de pequeñas cantidades del medicamento en distintas diluciones
No tomar antihistamínicos ni corticoides
Siempre, y para garantizar la fiabilidad de las pruebas, Elena Botey, alergóloga de Quirónsalud Dexeus aconseja:
- Informar al alergólogo en la primera visita sobre cualquier medicación implicada el día de la reacción: debe comentar al alergólogo todos los medicamentos que usó, sus dosis y su vía de administración utilizada, incluyendo nombres y dosis, especialmente en relación con la reacción sospechosa.
- Evitar la tomar de antihistamínicos y de corticoides durante los 7 días previos al estudio.
Evalúan la posible relación entre el fármaco y una reacción ya ocurrida: de esta forma sabremos cuál ha sido el fármaco responsable de la reacción para evitar su uso en el futuro y prevenir futuras nuevas reacciones. También es importante identificar el medicamento responsable de la reacción alérgica para así buscar un fármaco alternativo seguro y comprobar su tolerancia.