Radio y tele

(Oído en radio, visto en TV) Jaume Duch, director general de Comunicación del Parlamento Europeo, sobre las europeas: "Nos estamos jugando el futuro"

(Oído en radio, visto en TV) Jaume Duch, director general de Comunicación del Parlamento Europeo, sobre las europeas: "Nos estamos jugando el futuro"

Ha arrancado la campaña para las elecciones europeas, cuya cita con las urnas es el 9 de junio. Jaume Duch, director general de Comunicación del Parlamento Europeo, ha expresado en RNE que es un momento "muy importante para proteger la democracia", porque cada vez son menos los países que pueden considerarse "democracias plenas". "La Unión Europea en este momento sigue siendo la región del mundo donde más se respetan los derechos, los valores, la libertad, pero eso es algo que hay que defender", ha asegurado.

Estas elecciones se presentan tras una pandemia, una Europa dividida entre dos guerras, la crisis climática y los retos de la inteligencia artificial. Ante esto, Jaume Duch ha insistido en que hay que tomarse muy en serio la desinformación porque "estas campañas lo que hacen es polarizar la sociedad". "Tenemos que utilizar la Unión Europea como un escudo contra este tipo de desviaciones o contra este tipo de ataques a lo que, hasta ahora, ha sido un sistema que ha funcionado muy bien", ha explicado.

Así, Jaume Duch ha expresado que estas elecciones son muy importantes porque "nos estamos jugando el futuro de manera seria", ya que la Unión Europea va a tener que hacer frente a grandes desafíos en los próximos años. "Si queremos seguir defendiendo lo que tenemos hasta ahora, eso pasa por una Unión Europea más fuerte", ha asegurado. Por eso, aunque pueda haber cansancio tras varias elecciones, ha pedido a la gente que acuda a las urnas: "Votar es un privilegio, no todo el mundo tiene la posibilidad de votar o no pueden hacerlo libremente (…) No tenemos derecho a estar cansados ante un privilegio tan importante como es el decidir quién queremos que nos gobierne o qué tipo de sociedad queremos tener en los próximos años", ha concluido.

Carlos Herrera (COPE): "El muro que Sánchez levantó en la investidura ha demostrado toda su disfuncionalidad"

En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "Ante la tropelía que vamos vivir la próxima semana con la amnistía, que luego ya veremos si sale o no sale delante. Todo este paréntesis parlamentario puede parecer hasta balsámico, pero no lo es, es el funcionamiento anormal de las instituciones. Si un gobierno pierde la mayoría para sacar adelante unos Presupuestos, lo que tiene que hacer es lo que decía Pedro Sánchez que había que hacer cuando le pasaba a otros, tiene que convocar elecciones e irse o irse y convocar lecciones o someterse a una moción de confianza".

"Si un gobierno se rompe y toma posiciones opuestas sobre el mismo asunto, habitualmente eso tiene consecuencias, o el presidente cesa a los díscolos o los díscolos se van".

Sobre el CIS, "han sacado una encuesta indicativa de voto para que Sánchez se relama en sí mismo donde dice que tiene 5 puntos de ventaja en las elecciones europeas. Si eso fuera así, Sánchez ya estaría sopesando montando unas elecciones generales":

"El muro que Sánchez levantó en la investidura ha demostrado toda su disfuncionalidad y la reacción del PSOE culpando al PP de que sus socios tumben sus proyectos es una broma. Se imaginan cómo serán esa reunión es del Consejo de Ministro. El próximo martes cuando se vuelvan a ver qué van a hacer".

Carlos Alsina (Onda Cero): "Tú mata que yo te daré un Estado. Fino análisis de política internacional y de política vasca"

En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: "Cuándo ha dicho Feijóo que Sánchez sea amigo de terroristas por reconocer el Estado Palestino es un misterio. O un bulo, no sé. Pero metido en la coctelera mitinera, no se anda el presidente con matices. Le sirve para meter a Feijóo en el cóctel esto que ayer dijo Díaz Ayuso, disparatando, otra vez, en el Parlamento de Madrid esta vez sobre el reconocimiento del Estado palestino y Hamás y el País Vasco y ETA.

Tú mata que yo te daré un Estado. Fino análisis de política internacional y de política vasca. Que Ayuso disparate no sería mayor novedad, ni tendría mayor relevancia, si no fuera porque desempeña la presidencia de una comunidad autónoma.

Ella también es Estado. Y escuchar a una representante del Estado proclamar que se le quiere dar un estado a Hamás (no a Palestina, a Hamás) como se le quiere dar, según ella, una comunidad autónoma a ETA es un bochorno. Fruto de una monumental frivolidad".

Marc Vidal (COPE): "El BCE aún no ha tomado una decisión final sobre la cantidad de recortes ni la magnitud que tendrán"

En la COPE, el economista Marc Vidal afirmaba: "El BCE aún no ha tomado una decisión final sobre la cantidad de recortes ni la magnitud que tendrán. Y aquí es importante atender al efecto de estímulo monetario".

"Un fenómeno que se refiere al impacto que tiene la política monetaria expansiva, como la reducción de tipos, en la economía. Al bajarlos, el BCE influye en el coste de crédito, lo que potencialmente estimula el consumo y la inversión".

"Se plantea esta bajada como una decisión necesaria a pesar de no tener la inflación controlada del todo".

"Repercutirá en el euríbor, aumentará la actividad y generará empleo. Pero también hay algún riesgo, una política monetaria excesivamente laxa puede llevar a una sobreestimación de la economía".

Ángels Barceló (SER): "No estaría mal que Feijóo se informara"

En la SER, Ángels Barceló decía: "Esta vez ha sido claro Alberto Núñez Feijóo. No le va a suponer ningún problema pactar en Europa con la italiana Giorgia Meloni. Es de agradecer que los líderes políticos sean claros con sus pactos y sus intenciones, era evidente que Feijóo no tendría ningún reparo en pactar con los ultras europeos, en España gobierna con ellos en comunidades y ayuntamientos, pero claro que dejara tan evidente su intención cuando la campaña apenas había empezado no deja de ser sorprendente". (...) "Yo le preguntaría Feijóo en que no es homologable Meloni a otros líderes de la extrema derecha. Precisamente fue ella la que normalizó a la ultraderecha en Europa. ¿No es homologable en materia de inmigración, estando a la cabeza del recrudecimiento de las medidas para evitar la llegada de inmigrantes? ¿No es homologable en materia de aborto, permitiendo que los activistas antiabortos puedan acceder a las clínicas donde se interrumpen embarazos? Fue Meloni también, recuerden, quien autorizo una manifestación fascista que recorrió Roma hace solo unos meses, y es Meloni también la que tiene en pie de guerra a los periodistas de la RAI por su censura a la radio y la televisión pública. Entonces, ¿en qué no es homologable Meloni a otros dirigentes ultras?".

Ver más