Fundación REDMADRE  -que ofrece apoyo a mujeres embarazadas con dificultades para que si lo desean no aborten- ha presentado las conclusiones del Estudio Mapa de la Maternidad 2022, para dar a conocer cómo cuidan en España las Administraciones Públicas a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y con el propósito de incentivar su inversión en apoyo a la maternidad.

María Torrego, Presidenta de Fundación REDMADRE ha dado comienzo al acto asegurando que “Se puede apoyar a la mujer que se encuentra ante un embarazo imprevisto o con dificultades ampliando las ayudas que combatan las desigualdades que la maternidad pueda suponer”.  Y ha destacado: “Las ONGs como REDMADRE vamos a seguir apoyando a las mujeres que recurran a nosotros.  Más de 8 de cada 10 mujeres acompañadas siguen adelante con su embarazo, aunque nuestros esfuerzos sin el concurso de las Administraciones Públicas son insuficientes. Es necesario el compromiso y el impulso de los gobiernos para que las mujeres puedan vivir en libertad su maternidad”.

Y es que como ha aseverado Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE:  “Animamos a las Comunidades Autónomas y a todas las Administraciones Públicas a seguir las buenas prácticas de la Comunidad de Madrid y de otros países de Europa con programas de apoyo a la mujer embarazada”.

El mismo día que conocemos que en 2022 hubo menos nacimientos (-2,4%) y más de muertes (+3%), el informe arroja una triste realidad: la ayuda media anual por mujer embarazada con dificultades fue de 46€. En total el gasto destinado alcanzó los 20.000.000€, debiéndose el incremento con respecto a 2021, en el que el gasto fue de 5.521.170 € (13€ por mujer), al plan de apoyo de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, España sigue gastando el doble en aborto (40.000.000€) que en colaborar a resolver los problemas de las mujeres ante el embarazo. Asimismo, el Mapa revela que España sigue a la cola de Europa en el gasto de PIB dedicado a la Familia, ocupando el puesto 20 de 27. Destaca además la invisibilidad a la que las Administraciones Públicas someten a las madres por no contabilizar el número de madres que hay en España y cuáles son sus dificultades.

Sólo 7 comunidades autónomas ayudan a las embarazadas: Madrid (14.884.270 €), Castilla y León (2.420.000 €), Andalucía (806.961 €), La Rioja (707.832 €), Galicia (146.000 €), Valencia (143.905 €) y Murcia (24.001 €).

REDMADRE pone el foco en la mujer madre: "La maternidad pone en riesgo el empleo: el informe Las Invisibles de la Asociación Yo no Renuncio del Club de las Malasmadres recoge que el 31% de las mujeres embarazadas entrevistadas afirmaron que su vida laboral cambió al comunicar que estaban embarazadas por primera vez; y un 22% de mujeres relataron que al convertirse en madres perdieron su puesto de trabajo. El Documento Fedea ‘Cómo mejorar la natalidad en España’ señala que las mujeres con hijos están sobrerrepresentadas en los empleos a tiempo parcial involuntarios y solicitan el 90,9% de las excedencias por cuidado de hijos. Según el informe Adecco 2022 ‘Monomarentalidad y empleo’ el 91% de mujeres desempleadas no encuentra jornada compatible con la conciliación familiar".

A este respecto Azcona afirma que "Recogemos datos de empleo y maternidad porque es un problema general que nos afecta a todas las mujeres madres. Las repercusiones negativas de la maternidad en el empleo hacen que muchas mujeres no tengan hijos porque temen no encontrar un trabajo o perder su puesto actual”.