
Las aerolíneas se han quejado de impagos por parte del GobiernoSánchez en las subvenciones que tienen los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla (un descuento del 75% en los billetes para sus vuelos internos y a la Península Ibérica), pero el tema será aún más grave si no hay Presupuestos de 2025… algo que parece lo más probable que ocurra. Así lo ha referido en rueda de prensa, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director general de la low cost británica easyJet para el sur de Europa.
En concreto, Gándara ha explicado que a fecha del pasado 15 de marzo, el Gobierno adeudaba todavía 425 millones a las aerolíneas (que adelantaban el dinero de dichas subvenciones y lo cobraban dos o tres meses después) y que la partida presupuestaria consignada para este 2025 (560 millones consignados en las cuentas públicas de 2023, prorrogadas en 2024 y 2025) prácticamente se ha consumido para afrontar la deuda arrastrada de 2024. Además, para este año se estima que el gasto de dicha partida ascienda a 1.250 millones. “¿Cómo lo va a pagar el Estado cuando prácticamente se han consumido los Presupuestos prorrogados con los que contamos este año? Es una bola de nieve. Tenemos una cantidad adeudada del año pasado y no tenemos asegurados los 1.250 millones necesarios para que se cubran estas subvenciones este año, ha afirmado el presidente de ALA.
En su opinión, es un “problema estructural muy preocupante” y “el Ejecutivo tiene que actuar de inmediato” porque “no tenemos ninguna certeza por parte del Gobierno de una solución que acabe con la asfixia financiera que está soportando algunas de estas compañías aéreas por estos impagos que ponen en riesgo algunas de las rutas que unen Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla o el mantenimiento de sus frecuencias”. Asimismo, ha referido el esfuerzo de las aerolíneas en elevar la conectividad aérea en dichas regiones, mientras el Gobierno no cumple con su responsabilidad de pago de los importes adelantados por las aerolíneas.
De cara a la temporada de verano (abril a octubre), ALA prevé que continúe la tendencia de crecimiento del tráfico aéreo y estima 245,9 millones de asientos programados, lo que supondrá ofertar casi un 6% más respecto al verano de 2024
En paralelo, Gándara ha referido algunos datos de la temporada de invierno, destacando un aumento de vuelos de carga aérea para el transporte de mercancías del 12%, sobre todo, por el auge del comercio eléctrico; así como una subida en la aviación comercial con un 5,7% más de vuelos y un 6,6% más de pasajeros, gracias a la mayor demanda doméstica, la intraeuropea y especialmente la intercontinental (+15%). De cara a la temporada de verano (abril a octubre), ALA prevé que continúe la tendencia de crecimiento del tráfico aéreo y estima 245,9 millones de asientos programados, lo que supondrá ofertar casi un 6% más respecto al verano de 2024.
Por tanto, esperan que el verano haya récord y también que sea posible cerrar con cifras históricas el conjunto del año 2025, como pasó en 2023 y en 2024, aunque Gándara ha mostrado algo de cautela por los factores externos que podrían condicionar la buena marcha del tráfico aéreo, como la evolución de la situación económica y geopolítica inestable actual marcada por los conflictos bélicos. “Llevamos dos años consecutivos de crecimiento en los que se ha batido récord. Este año hemos empezado con cifras superiores a las de 2024 y esperamos un verano con más tráfico del de hace un año, por lo que todo, si ningún factor externo cambia esta tendencia podríamos acabar el año con un nuevo récord. Esta tendencia al alza del tráfico nos constata las ganas de viajar de la gente y de recuperar los años perdidos por la crisis sanitaria”, ha subrayado.
A las aerolíneas les preocupan las menores entregas de aviones a nivel mundial (en 2024 fueron un 30% inferiores a las previstas), lo que les obliga a extender alquileres de aeronaves y a alquilar otras nuevas… y supone elevar los costes de dicha partida
Eso sí, a las aerolíneas les preocupan las menores entregas de aviones a nivel mundial (en 2024 fueron un 30% inferiores a las previstas), lo que les obliga a extender alquileres de aeronaves y a alquilar otras nuevas… y supone elevar los costes de dicha partida. Claro que no esperan un fuerte impacto de los aranceles en el sector de la aviación, en especial en los viajes de los pasajeros, sino más bien en la producción de aeronaves y que podría incrementar sus costes… y a la larga elevar el precio de los billetes aéreos.
Además, Gándara ha vuelto a defender el cobro del equipaje de mano por el que fueron sancionadas cinco aerolíneas (Ryanair, Vueling, easyJet, Norwegian y Volotea) por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 el pasado noviembre. El presidente de ALA y directivo de easyJet ha subrayado que en muchos de los aviones actuales más utilizados hay capacidad para 180 asientos, pero sólo para 90 maletas de cabina (también llamadas trolleys). Un tema que está en los tribunales y en el que Ryanair ha sido la low cost más agresiva. Además, Gándara ha añadido que se han incrementado las descargas de las bodegas de equipaje de mano por semana.
