Decíamos esta misma mañana que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado el primer Informe sobre la regla de gasto de pensiones, pero es que, además, ha publicado la segunda Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones públicas (AAPP) a largo plazo, ofreciendo así un análisis independiente y completo sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En su informe estima que la deuda subirá al 129% del PIB en 2050 que llegará al 181% del PIB en 2070. Detrás de este disparado aumento está el envejecimiento de la población, en su opinión esto constata "la vulnerabilidad de la economía española". La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes que se asienta sobre unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050, a pesar de la incorporación de flujo migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un crecimiento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

En este escenario, la AIReF revisa a la baja las proyecciones de fecundidad: "En España prosigue el descenso de la natalidad y se sitúa entre los países con menor fecundidad", "las madres extranjeras asimilan con rapidez los patrones de maternidad de las madres españolas", y como resultado tenemos unas proyecciones que muertan que el número de hijos de las madres españolas hasta 2040 estarán por debajo del 1,2 y el de las extranjeras 1,3.

La AIReF estima que entre los motivos de esta baja fecundidad están: la falta de recursos económicos, los problemas de concilación y los niveles de desempleo, por lo que exigen "tomar medidas para incrementar la natalidad". ¿Y si aprobamos el salario maternal? Es de justicia y urge.