La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha publicado el Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones públicas (AAPP) 2025, en el que actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales. En el ámbito macroeconómico, la AIReF mantiene un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025, sin incorporar el efecto de la guerra comercial ni el impacto de la incertidumbre.

Sin embargo, sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año, si no se corrige de manera rápida. En el ámbito fiscal, la AIReF incorpora el impacto de las medidas aprobadas desde el último informe, incluyendo las destinadas a paliar los efectos de la DANA, así como la información sobre el cierre de 2024, y mantiene la previsión de déficit del conjunto de las Administraciones públicas (AAPP) en el 2,7% del PIB en 2025. Además, estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá en 2025 un 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso del PFEMP.

El organismo independiente que preside Cristina Herrero aclara que este escenario no incorpora todavía el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, "cuyo desenlace resulta difícil de prever en el momento actual". Tampoco incluye los efectos negativos asociados al aumento extraordinario de la incertidumbre sobre la política comercial.

"No sabemos lo que va a pasar en el ámbito comercial y es muy difícil incorporar el impacto de los aranceles de Estados Unidos", ha explicado en rueda de prensa la directora de la División de Análisis Económico de AIReF, Esther Gordo. Según ha explicado Gordo, la incertidumbre sobre la política comercial ha ascendido a niveles "anormalmente elevados", que superan con creces los observados en 2018-2019 durante la primera Administración Trump, generando un contexto "poco propicio" para la inversión empresarial. 

"Los productos europeos se han abaratado relativamente frente a los chinos. Puede ser que eso nos beneficie en nuestras ventas a Estados Unidos", ha explicado.

La AIReF avisa de que los riesgos a la baja en torno a este escenario de crecimiento son elevados. En este sentido, explica que la incertidumbre se ve reflejada en una caída de las bolsas que puede frenar la recuperación de la inversión. Además, el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor. Según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana podrían compensar este escenario, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.

Por subsectores, la AIReF estima para la Administración central un déficit del 2,2% del PIB en 2025, lo que supone un incremento de dos décimas respecto a la previsión anterior. Excluyendo la DANA, el déficit sería del 2% del PIB. El gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá un 5,2% en 2025, excluyendo el gasto de la DANA, 2 puntos por encima de la referencia del 3,2%. Por otro lado, la AIReF estima que la contribución de la Administración central a la regla de gasto europea sería de un aumento del gasto primario neto de medidas de ingresos del 3,5% respecto al 2024, ligeramente por debajo de la referencia del PFEMP. 

En el caso de los Fondos de la Seguridad Social, la AIReF aumenta una décima la estimación de déficit de los Fondos de la Seguridad Social, hasta un 0,3% del PIB. El gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea crecería un 4,8% en 2025.

En las Comunidades autónomas (CCAA), el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá un 5,3% en 2025, 2,1 puntos por encima del límite del 3,2%. Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de ingresos, calculado de acuerdo con la metodología del marco fiscal europeo, crecerá también un 5,4%. El déficit de las CCAA se incrementará hasta el 0,5% del PIB, 0,4% sin incluir el impacto de la DANA, una décima menos que lo previsto en el informe anterior.

Por su parte, en el caso de las Corporaciones locales (CCLL), la AIReF estima un crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional del 3%, por debajo de la tasa de referencia establecida en el 3,2%.

En este contexto, la AIReF recomienda al Ministerio de Hacienda que vigile la ejecución presupuestaria y establezca los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar el cumplimiento de la regla de gasto nacional y europea por parte del conjunto de las AAPP. Asimismo, también recomienda al Ministerio de Hacienda que publique mensualmente las cifras del gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea y recupere la publicación mensual del gasto computable de la regla de gasto nacional. Y en la misma línea, recomienda a las CCAA y a cinco CCLL que vigilen la ejecución presupuestaria y actualicen periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable. Por último, la AIReF recomienda la firma de un convenio con el Ministerio de Hacienda para la provisión de la información necesaria para la elaboración de sus informes.