Sin duda alguna, para la gran mayoría de los ciudadanos los datos bancarios serían los últimos que quisieran que les robaran en un ciberataque. Por eso, si hay algún sector especialmente en alerta, tras los hackeos estos días a Santander, Iberdrola y Telefónica, es el financiero.

No en vano estamos hablando del primer banco español, la primera eléctrica y la primera teleco. Qué no podrán hacer contra el resto de empresas. De momento, al listado ya se han sumado los ataques a Ticketmaster, el gigante de venta de entradas online, y la DGT, tras el que podrían estar comprometidos datos personales de 27 millones de conductores.

El primero de todos ellos fue al Santander y afectó a todos los empleados y algunos exempleados, así como a clientes de España, Chile y Uruguay. “En la base de datos no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco. Las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes pueden seguir operando con seguridad”, afirmó la entidad en un comunicado remitido el 14 de mayo a la CNMV.

Ahora bien, según la publicación especializada Xataka.com, tras el ciberataque ha aparecido una base de datos del Santander a la venta en BreachForums, un foro de la ‘dark web’ utilizado por hackers. Concretamente, habla de datos de 30 millones de clientes, a la venta por 30 Bitcoins, unos 2 millones de dólares al cambio actual.

Estamos hablando de ciberataques al primer banco español, la primera eléctrica y la primera teleco

Por cierto, el 15 de mayo, el FBI incautó BreachForums por segunda vez en un año, precisamente por filtrar bases de datos robadas. Esta semana, sin embargo, el foro volvió a estar activo, aunque algunos sospechan que es una maniobra del FBI para rastrear a presuntos hackers.

Sea como fuere, lo cierto es que los ciberataques a las grandes empresas se han disparado en los últimos días y han puesto en peligro datos privados de millones de ciudadanos. Y lo más preocupante es que los hackeos irán a más y el número de datos comprometidos será cada vez mayor... gracias a la digitalización. Es más seguro pagar en metálico.