
En el evento ‘Wake Up, Spain!’, también se ha hecho patente el debate nuclear que hay en nuestro país. JoséBogas, CEO de Endesa, y Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, han vuelto a defender que no se cierren las nucleares, mientras RobertoGarcíaMerino, CEO de Redeia, ni siquiera las ha nombrado una sola vez. Curioso.
Bogas ya se ha pronunciado en varias ocasiones a favor de las nucleares y la penúltima fue al hilo de la presentación de los resultados de Endesa de 2024, cuando solicitó que se revisara el plan de cierres, y si se extendía la vida útil de las centrales, adecuar su carga fiscal. Ahora, el CEO de Endesa ha referido que en este contexto de éxito de la transición energética y de tensiones geopolíticas, “no tiene mucho sentido cerrarlas”, aunque “en lugar de hablar de alargar su vida útil, prefiero hablar de posponer su cierre”. Asimismo, ha referido que tienen “un diálogo permanente con el Gobierno sobre este tema y otros muchos”, pero “sería un error tomar la decisión del cese hoy, al menos habría que posponerla”.
Una vez más, Bogas ha dejado ver sus dudas sobre el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que cree que “habría que revisar”. Y es que considera que aún quedan muchos retos, por ejemplo: el tema de los vertidos de renovables, las baterías, el almacenamiento, la volatilidad de los precios del gas, el necesario incremento de la demanda, la nuclear, el hidrógeno verde (cuyo coste de producción está en 6 euros por kilo, frente al del gas equivalente -el hidrógeno gris- que es de 2,5 euros/kilo, por lo que “aún no es competitivo”), etc.
Por su parte, Ruiz-Tagle ha insistido en que, a pesar del acuerdo firmado en 2019, “han pasado muchas cosas” y “hay muchos desafíos que hacen necesario que nos sentemos”. El CEO de Iberdrola España ya pidió diálogo a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre el cierre nuclear y “el agobio económico”... y la cabreó. Ahora, mientras Sara Aagesen insiste en los cierres, a pesar de los numerosos avisos que está recibiendo (habrá apagones, mayor precio de la luz y más emisiones), Ruiz-Tagle ha recordado que las propietarias de las centrales ya pagan 5 euros en el impuesto al combustible nuclear gastado, que les impusieron “en 2012-2013 para financiar el déficit de tarifa de 30.000 millones de las renovables”, y además, dentro de la tasa Enresa también se paga por la gestión de dicho combustible gastado. Y también ha advertido que hay que tener “cuidado con las decisiones que tomamos hoy, que tienen un coste, y nos podemos arrepentir en el futuro” (en alusión a lo que ha pasado en Alemania), pues la industria y la nueva demanda buscan “seguridad energética”, pero las renovables necesitan de energías firmes, un papel que sólo pueden tener el bombeo, el gas y la nuclear. Y sobre el calendario de cierre nuclear, ha añadido: “si se quiere revertir, estamos aún a tiempo”.
Este directivo chileno ha referido que se debe “actuar sobre la fiscalidad de la energía eléctrica”, pues tras el tabaco y las bebidas alcohólicas, es lo que tiene mayor carga impositiva. También ha destacado que en 2024 Iberdrola invirtió 17.000 millones y pagó en impuestos 10.300 millones (o sea, 28 millones al día, o 1,2 millones por hora). Considera que debe haber “simplificación fiscal para ganar competitividad, y no convertir a las renovables (la hidráulica, la eólica, la fotovoltaica, incluso la nuclear) en una gran caja recaudadora de impuestos”. Al hilo de esto, ha criticado que la luz tenga un elevado tipo de IVA (del 21%) y que haya un impuesto a la generación eléctrica del 7% pero no lo haya en el caso del gas.
En la defensa de la nuclear que han hecho Bogas y Ruiz-Tagle, no hay que olvidar que es un tema en el que tienen parte porque sus compañías son propietarias de las centrales. Al hilo de esto, merece destacar a Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, que a pesar de ser petrolero y gasero, ha defendido la energía nuclear, ¡bien hecho!
En el entretanto, Roberto García Merino, CEO de Redeia, ni siquiera nombró la energía nuclear, a pesar de que es la segunda fuente de generación eléctrica de nuestro país,... en la misma línea de lo que hace su jefa y presidenta de la compañía operadora del sistema eléctrico español y transportista de luz, la exministra Beatriz Corredor. Este licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales ha presumido de que las renovables han generado más del 60% de la electricidad en España en marzo y está convencido de que la tendencia seguirá al alza. Asimismo, ha destacado que “tenemos un gran sistema eléctrico, uno de los mix más completos y un sistema robusto y una buena operación del sistema, entre las mejores del mundo”, pues “sólo el 2% de la generación renovable no pudo integrarse”. Además, ha destacado que para 2030 la meta es llegar a un 81% de generación renovable y hay más de 100 gigavatios pendientes de acceso y conexión, así como la necesidad de aumentar las interconexiones con Francia y el hecho de que “estamos exportando energía en los últimos 44 meses”.