
En rueda de prensa en el día de presentación de resultados de 2024 y de su cumpleaños, José Bogas, CEO de Endesa, ha pedido que se revise el plan de cierre de las nucleares. Pero no sólo eso, en el caso de que al final se extienda su vida útil, reclama “adecuar las cargas fiscales a ese alargamiento”.
El primer ejecutivo de la energética que controla en un 70% la italiana Enel ha insistido, como en otras ocasiones, que “intelectualmente estoy a favor de la nuclear y las circunstancias de hoy son muy distintas a las de 2019”, cuando se pactó el calendario progresivo de cierres. Asimismo, ha recordado que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las últimas cumbres del Clima (las famosas COP) y la Unión Europea han cambiado respecto a la nuclear y ahora la incluyen como energía verde y necesaria para lograr las cero emisiones netas de carbono; y algunos países (Bélgica e Italia, entre otros) también han cambiado sus posicionamientos. Además, también se ha podido ver lo que ha pasado en Alemania: su producción eléctrica de renovables apoyada en gas y carbón ha generado el 60% de la energía sin emisiones, pero con la nuclear el porcentaje habría sido del 90%; se ha incrementado el precio de su electricidad y esto ha incidido en su competitividad industrial y su crecimiento del PIB.
Bogas ha referido que en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hay hipótesis sobre almacenamiento en bombeo y baterías, que se necesitan para la estabilidad del sistema eléctrico y la garantía del suministro, que se han mantenido en la última revisión de hace unos meses, pero “nuestro miedo es que no se den esas hipótesis y haya incremento de la demanda”. De hecho, “aún siendo muy prudentes, podemos experimentar un crecimiento de la demanda, y que por fin veamos números negros en vez de rojos” en la misma de aquí a 2030. “El modelo de bombeo es difícil que en 2030 esté y las baterías todavía no son lo que esperamos para dar seguridad de suministro”, ha detallado. Asimismo, ha recordado que “el cierre nuclear puede incidir en las emisiones de CO2 por la mayor producción de gas y en problemas de suministro”. Por todo ello, cree que “es el momento para pensar si seguimos adelante con el plan de cierres o si, en el bien de la economía, las emisiones, la competitividad y los precios para clientes industriales y consumidores, pudieran ser revisables las fechas”.
El CEO de Endesa ha insistido en que la nuclear soporta una cargafiscal elevada en España. De los 64-65 euros por megavatio-hora (MWh), los impuestos son 17 euros y la tasa Enresa otros 10-11 euros (y cuyo último incremento del 30% está recurrido ante los tribunales). “Sin tanta carga fiscal, sería una de las energías más competitivas”, ha subrayado. “Si realmente tenemos que alargar la vida útil de las centrales, tenemos que adecuar las cargas fiscales a ese alargamiento”, ha añadido, dejando claro que “nos convendría a todos por el interésgeneral alargar la vida de las nucleares, pero no con las cargas fiscales de ahora mismo”.
“Si realmente tenemos que alargar la vida útil de las centrales, tenemos que adecuar las cargas fiscales a ese alargamiento”, señala Bogas, dejando claro que “nos convendría a todos por el interés general alargar la vida de las nucleares, pero no con las cargas fiscales de ahora mismo”
Bogas ha dejado claro que ya han tenido conversaciones “dentro de Almaraz y de la comunidad CNAT -la sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo que gestiona las mismas-”, pero ni se ha mandado ni se va a mandar una carta conjunta al Gobierno. Eso sí, “nuestras preocupaciones se las estamos trasladando” y también “nuestro deseo de, al menos, revisar la situación”. Además, ha destacado que los contados de Endesa con el Gobierno “siempre son positivos y deseo que podamos seguir con este contacto fluido”. Desde Murcia, este jueves, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, SaraAagesen, ha insistido en que las propietarias pactaron el cierre, pero habrá que ver qué opciones están proponiendo.
El cierre nuclear es especialmente negativo para Cataluña, donde aún no hay suficiente penetración de renovables, y así lo han advertido Foment del Treball y algún colegio de ingenieros. “Si al final se diera, los ciclos combinados tienen que funcionar al 100% en Tarragona y Barcelona, y creará más contaminación de CO2, nitrógeno, etc.”, ha explicado Bogas. También ha referido que la Generalitat quiere instalar más de 1.000 megavatios (MW) de renovables, cuando ahora tienen 5.000 MW (de los que 4.000 MW son hidráulicos), pero son “una de las zonas más pobladas y esto dificulta el desarrollo, más allá de los gustos (en alusión al creciente rechazo social que hasta se ha reflejado en películas como As bestas y Alcarràs). Además, cree que se debería lograr “un Pacto de Estado” en el tema nuclear.
“Si al final se diera, los ciclos combinados tienen que funcionar al 100% en Tarragona y Barcelona, y creará más contaminación de CO2, nitrógeno, etc.”, explica el CEO de Endesa
Dejando lo nuclear a un lado, el CEO de Endesa ha hablado sobre la futura retribución de redes, que aún no se ha fijado y le gustaría que fuera “del 7,5% sobre la base de activos, lo que definiría el umbral entre un plan atractivo o no”. Y considera clave que “incentivar el desarrollo de la red para que se cumplan objetivos del PNIEC”.
Respecto al gas, Endesa se fijó el objetivo de ser net zero para 2040 y por ello disminuirá su negocio de gas, dejando expirar los contratos que tiene con Catar, Nigeria, Argelia y EEUU, ha detallado el director financiero, el italiano Marco Palermo. De hecho, ahora dichos contratos ascienden a 6 bcm, pero uno caduca a final de año y otro en el tercer trimestre de 2026, dejando la cifra en 4 bcm. No sólo está el tema del “net zero, sino que los clientes se están electrificando cada vez más”, ha explicado. “No queremos creer en apagar nucleares y consumir más gas a futuro porque nuestros clientes no nos lo piden”, ha añadido.
El director financiero, Marco Palermo, recuerda que Endesa se fijó el objetivo de ser net zero para 2040 y por ello disminuirá su negocio de gas, dejando expirar los contratos. “No queremos creer en apagar nucleares y consumir más gas a futuro porque nuestros clientes no nos lo piden”, añade
Al hilo de los laudos, Palermo ha señalado que se cerró el que había con Catar y eso impactó en los resultados de 2023: el país árabe pedía 1.200 millones y el tribunal decidió que Endesa pagara 530 millones. El pasado noviembre, en el laudo con Nigeria donde se solicitaba el pago de 600-700 millones, el tribunal decretó que no había nada que pagar. Y ahora, hay abierto otro arbitraje del que no se conocen muchos detalles y que se estima en unos 300 millones.
Tras los buenos resultados de 2024, Endesa quiere acelerar en inversiones tanto en el ritmo como en el montante, y para ello, “se tienen que dar las condiciones regulatorias”, ha afirmado Palermo. En la conferencia con analistas, Bogas ha referido que con un apalancamiento de 2,5 veces “nos da la posibilidad de realizar inversiones orgánicas o incluso adquisiciones”, y ya lo han hecho, como se ha podido ver con la compra de centrales hidroeléctricas de Acciona, sino también compartir o vender, como el caso de parte de la cartera fotovoltaica en España a la emiratí Masdar.
Y por último, destacar que Bogas ha vuelto a referirse al fraude eléctrico debido a las plantaciones de marihuana, “un problema fundamental que hay que resolver”, sobre todo en Andalucía y Cataluña, especialmente en Sevilla, Granada, Almería y Gerona. Mientras la legislación penal de los países de alrededor ha cambiado y es más dura, aquí no, y además, hay grupos violentos y armados. El CEO de Endesa ha recalcado que ya no sólo es un tema que afecte al suministro por los continuos cortes, sino que se incrementa la infraestructura, pero al mismo tiempo se incrementa la producción, y que empieza a ser un problema de seguridad física importante. “El Gobierno está barajando qué tipo de actuaciones llevar a cabo”, ha añadido.