Buenas noticias de CAF con las que nos levantábamos esta mañana. Y es que, la compañía renovará sistemas de control de tráfico y señalización de la red de Adif, con contratos por más 150 millones de euros, además, junto a FCC Industrial y Revenga, se encargará de varios proyectos en el Corredor Mediterráneo de alta velocidad, al mismo tiempo que se va a estrenar en el Reino Unido en la modernización de los sistemas británicos precisamente en señalización con la local AtkisRealis.

Así que, no está mal para comenzar un viernes de resaca en los mercados tras la bajada de tipos de interés, mercados tranquilos y en los que la cotización de la empresa de construcciones y auxiliar de ferrocarriles, no ha reaccionado. Y no ha reaccionado no porque esté acostumbrada a recibir buenas noticias, que también, sino porque se trata de valor poco líquido que, sin embargo, concentra el consenso del mercado, prácticamente unánime, de mantenerlo en cartera.

“Tenemos una visión muy positiva del valor con recomendación de sobreponderar y con un precio objetivo de 54 euros”, señala Cesar Sánchez Grande de Renta 4 que destaca las buenas perspectivas de la compañía para este año, en cuanto a contrataciones que, aunque no son cifras record, están en línea con el guidance (previsiones) “Tanto en este segundo trimestre como en la segunda parte del año, esperamos una cifra positiva de alrededor de 4.250/4.500 millones”.

Las perspectivas para este año dibujan una recuperación de márgenes principalmente en autobuses, (Solaris), en cuyos contratos ya no impacta apenas la inflación, que sí lo hará en la división ferroviaria

“Venimos de una contratación floja en el primer trimestre debido al calendario de adjudicaciones”, aun así, las cifras estuvieron en línea con las estimaciones del mercado.

En concreto, los ingresos han crecido un 6%, alcanzando el récord de 1.008 millones de euros; el negocio ferroviario ha aportado el 81% del total, es decir, 816 millones (+11%), por la ejecución de proyectos impactados por los mayores costes y el efecto transitorio del arranque de los nuevos sistemas informáticos de gestión; y el negocio de autobuses Solaris ha facturado 192 millones (-10%) por el alto número de unidades entregadas hace un año

Relacionado

“Las perspectivas para este año” explica el experto, “dibujan una recuperación de márgenes principalmente en autobuses, (Solaris), en cuyos contratos ya no impacta apenas la inflación, que.. sí lo hará en la división ferroviaria porque en este 2024 es cuando finalizan los contratos afectados por la subida de precios”.

De lo parece que se ha olvidado el mercado es de la posibilidad, o al menos esa es la sensación, de que CAF junto con Criteria lanzaran una contraoferta por Talgo, tras la del del grupo húngaro Ganz-Mavag (OPA del 100% sobre el fabricante valorada en 619,3 millones de euros).

“Unión complicada, especialmente ahora, porque CAF ha diversificado el negocio y ahora fabrica autobuses, con mucho éxito. Además, tiene interés por expandirse en señalización de vías y se especula con que quiere hacerse con esta parte del negocio de la que quiere deshacerse Hitachi Rail STS, filial ferroviaria del grupo Hitachi”, explican los analistas.

A todo esto hay que sumar su estructura accionarial, especialmente compacta y rocosa y con un auténtio nucleo duro vasco que controla el 43% del capital. Casi el 25% de su capital está en manos de sus trabajadores, es decir, una cuarta parte de la compañía. Además, CAF tiene estrechos vínculos con los poderes fácticos vascos presentes también en su capital: el 14,056% está en manos de Kutxabank; el 3% es del Instituto Vasco de Finanzas; el 5% está controlado por empresario Daniel Bravo Andreu que desembarcó en CAF en 2020, dos años después de que en mayo de 2018 vendiera a la familia Gallardo la participación del 8,45% que entonces tenía en Almirall. Daniel Bravo fue socio fundador de Laboratorios Prodesfarma, firma que en 1997 se fusionó con Almirall; Indumenta Pueri (los dueños de Mayoral) tienen también un 5%.

CAF ha diversificado el negocio y ahora fabrica autobuses, con mucho éxito. Además, tiene interés por expandirse en señalización de vías y se especula con que quiere hacerse con esta parte del negocio de Hitachi Rail STS

En lo que va de año, CAF se revaloriza cerca de un 7%. En los últimos 12 meses lo ha hecho en un 11,8%. Ha dejado atrás, holgadamente, los mínimos que alcanzo en septiembre de 2022 (23,15 euros) y, a día de hoy, toca máximos del año en los 34,8 euros.

Aun así, está muy lejos de los 44 euros que llegó a alcanzar en 2019, “sigue cotizando a múltiplos por debajo de su media histórica, con un PER de unas 12,6 veces frente a las más de 15 veces que lo ha hecho anteriormente”, explica Javier Cabrera analista de XTB. “Esto no se justifica por una circunstancia concreta” señala. “El valor viene de sufrir, y el mercado necesita más de un año consecutivo para ‘creerse’ los planes de la empresa y para que se consolide el crecimiento. No bastan uno año o dos años buenos, hay que mantener la tendencia de manera sostenida”. Algo en lo que ya trabaja la empresa.

Al frente, Javier Martínez Ojinaga, consejero delegado que sustituyó en el cargo a Andrés Arizkorreta, actual presidente de la compañía.

Relacionado