Tregua en las Bolsas, no me atrevo a decir algo más contundente. Al desconcierto global que sigue generando Donald Trump, se une la posición de China. Lucha de gigantes (que no beneficiaría en nada a la UE) y ultimátum del presidente norteamericano con el que amenaza a los chinos con aranceles de más del cien por cien (104%).

Y China dice que “luchará hasta el final”.

Por su parte, la UE anuncia sus primeras medidas como respuesta a los EEUU: 25% de arancel a una serie de productos estadounidenses como el hilo dental, las salchichas, los huevos o las aves de corral pasando por diamantes, y soja, según adelantaba la agencia Reuters.

Las importaciones del whisky y bourbon, se libran de las tasas, finalmente.

“Estamos ante una especie de quiero y no puedo porque Europa tiene una gran dependencia de EEUU, lo que complica su respuesta al órdago de Trump”, explican los expertos consultados.

“Sin embargo, tiene la baza legislativa con las que podría poner trabas al negocio, en suelo europeo, de las grandes corporaciones estadounidenses, fundamentalmente tecnológicas. Recordemos, por ejemplo, la tasa Google”.

“Eso sí, Europa tiene que actuar con inteligencia, incluso más allá de los aranceles”, y no sabemos (y esto lo digo yo) hasta qué punto hay vida inteligente en las instituciones europeas, de momento meras observadoras.

Europa tiene que actuar con inteligencia, más allá de los aranceles, y no sabemos hasta qué punto hay vida inteligente en las instituciones europeas..., de momento meras observadoras

Pero veamos qué está pasando en los mercados. Los analistas hablan de ‘rebote del gato muerto’, (recuperación temporal tras fuertes caídas) frase de la fauna económica que tanto gusta utilizar a los analistas. En este caso se explica porque, incluso, un gato muerto puede rebotar al llegar al suelo si cae desde una altura suficiente.

Otras de este tipo son las frases sobre el toro que hay delante del Wall Street. La escultura del charging bull, o, el Wall Street Bull, simboliza el optimismo del mercado, porque el toro siempre enviste hacia arriba.

Sin embargo, cuando el sentimiento del mercado es negativo y se impone el ciclo bajista, como vimos ayer en la bolsa neoyorquina, hablamos de bear market o mercado del oso porque, el zarpazo de los osos, es inverso al del toro ya que va de arriba hacia abajo.

Así que hemos visto un respiro en el Ibex 35 que ha cerrado jornada con subidas del 2,3% hasta los 12.066 puntos. Pero, ojo, puede ser flor de un solo día porque nada ha cambiado en el contexto mundial para impulsar un cambio de tendencia.

El resto de índices europeos también finalizan sesión en positvo: el Dax recupera un 2,3%; el Cac 40 de París, un 2,5%; el Ft 100 de Londres, un 2,7%, y MIB italiano lo hace en un 2,7%.

Los inversores se refugian, además, en activos como el oro que sube un 1,5%, hasta los 3.018 dólares.

En deuda, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años, que llegó a caer ayer 20 puntos, se recupera y cotiza al 4,2%. El bund alemán, al 2,60%, y el español lo hacía en el 3,35%.

En el mercado de divisas, suben el yen y el franco suizo, mientras continúa la debilidad del dólar frente al euro.

Bolsas asiáticas. Rebote, por circunstancias diferentes, del Nikkei que cerraba la sesión con subidas del 6%, mientra Shanghai, recuperaba un 1,58%, y Hong Kong, un 1,35%.

Japón ha remontado, influido por su predisposición a sentarse a negociar con Estados Unidos, pero…, la bolsa china también, y con fuerza, sacando músculo y con la intervención del Estado. Es decir, que empresas públicas chinas están comprando acciones, lo que ha impulsado a los índices del país, al mismo tiempo que el Gobierno de Xi JingPing devalúa moneda“un paso más en la guerra comercial cuyo objetivo es impulsar la competitividad de las exportaciones chinas tras una drástica escalada del proteccionismo”, señalan desde xtb, y vende bonos americanos.

“China ha vendido 50.000 millones en bonos americanos” señala, Javier Caballero, asesor del fondo Gestión Boutique VI Opportunity, y…qué ha ocurrido “pues que los tipos que Trump quiere ver casi en mínimos para beneficiarse cuando le toque refinanciar deuda, han vuelto a situarse a niveles previos al denominado ‘Día de la Liberación’ (el pasado 2 de abril)”.

Es decir, que China ha reventado de un plumazo, al menos por ahora, toda la estrategia de Trump.

La bolsa china saca pecho con la intervención del Estado. El Gobierno de Xi JingPing devalúa moneda“un paso más en la guerra comercial cuyo objetivo es impulsar la competitividad de las exportaciones chinas tras una drástica escalada del proteccionismo”, señalan desde xtb, y vende bonos americanos

“China va a hacer básicamente lo mismo que hicieron Estados Unidos y Europa durante las últimas crisis, especialmente en 2020 durante la pandemia, con una ventaja adicional, que no tiene el problema de inflación porque realmente está luchando contra la deflación. Con lo cual puede ser muy agresiva con estímulos fiscales y monetarios, bajando tipos de interés, bajando el coeficiente de caja o de reserva de los bancos, a base de subvenciones a empresas y ayudas de todo tipo”, explica Pablo Gil, economista y analista de mercados.

No olvidemos, además, que Estados Unidos se la juega este año. Su deuda pública se eleva hasta los 36 billones de dólares y, en 2025, vencen cerca de 10 billones que tendrá que refinanciar mediante una ‘operación salvamento’ que depende, en buena medida, de la predisposición que muestren por ‘colaborar’ Europa y Asía.

Y mirando al otro lado del Atlántico, y tras el rebote fantasma de ayer en Wall Street, hoy en la apertura la bolsa neoyorkina rebota con ganas y con más decisión que Europa.

El Dow Jones sube un 3,42% y reconquista los 39.00 puntos; el S&P 500, un 3,22% y recupera los 5.260; mientras que el Nasdaq 100 avanza un 4,2% y se sitúa por encima de los 18.000 puntos.

Festejaban las declaraciones de un Trump, un poquito más relajado, que en su red social Thruth, asegura que las primeras conversaciones con Corea del Sur son "excelentes"…. "ya han llamado 70 países para negociar y si vienen con propuestas sólidas, podemos lograr buenos acuerdos", añade el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Sin embargo, y como la volatilidad manda, a media sesion, Wall Street está a punto de girar y pasar a cotizar en números rojos.

Truth

Los mercados se agarran a un clavo ardiendo. El neoryorkino trata de marcar un nivel de resistencia porque ha caído, nada más y nada menos, que un 20% en las últimas jornadas.

Ayer Wall Street abría con descensos del 4,7% y, de ahí, rebotaba de golpe hasta subir un 3,4%. Bandazo de 2,4 billones de dólares en sólo un cuarto de hora. Después, se vino abajo por una cantidad equivalente a 2,5 billones de dólares. Estamos hablando de una oscilación que movió una riqueza equivalente a 5 billones en apenas veinte minutos.

Wall Street festeja las declaraciones de un Trump, un poquito más relajado, que en su red social Thruth, asegura que las primeras conversaciones con Corea del Sur son "excelentes"…. "ya han llamado 70 países para negociar y si vienen con propuestas sólidas, podemos lograr buenos acuerdos", añade el secretario del Tesoro, Scott Bessent

Los analistas coindicen en su diagnóstico. “Las reacciones son bruscas y eso es fruto de los nervios, de la confusión que sigue reinando en los ‘parqués’ de todo el mundo, a pesar de los rebotes de esta sesión”.

Porque, no debemos de olvidar que, a día de hoy, “quienes mueven el mercado”, apunta Javier Caballero, “son Xi Jinping, Donald Trump y Jerome Powell. Es decir, la decisión que tome la Fed de si imprimir dinero o no, al mismo tiempo que Trump fuerza la situación para que así sea, y Xi Jinping se prepara para lanzar nuevas contraofensivas. Así que, lo más conveniente es aislarse del ruido, abrir perspectivas, y decidir lo que vamos a hacer. Nos quedan por delante meses de mucho ruido y mucha volatilidad”.

En cualquier caso, lo dicho: el mayor cambio acaecido este martes ha sido que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ha decidido acercarse a China para pelear contra Estados Unidos, en vísperas de que Pedro Sánchez que tiene "muy buena química" con Xi Jinping, según el embajador chino en Madrid. aperezca por Pekín. ¿Seguro que no se están equivocando de aliado?