No hay dos sin tres. Las Bolsas se hunden de nuevo hoy, tras el desplome del jueves y el viernes de la semana pasada. Y, esto es tan sólo el principio porque, “el mercado ha llegado a caer, en anteriores crisis globales”, señalan los expertos, “hasta doce sesiones consecutivas”.

Apretémonos el cinturón, por tanto, mientras el mercado asiático se precipita, Europa sigue sufriendo y Wall Street estrenaba la semana con caídas, tal y como anticipaban los futuros: S&P 500 (-5,9%), que agrupa a las grandes corporaciones de Estados Unidos, se ha situado en modo ‘mercado bajista’ lo que en Estados Unidos denominan bear market, es decir, cuando la bolsa baja más de un 20%; el Nasdaq (-6%) también comparte escenario; Dow Jones (-5,5%).

Sin embargo, y tras el anuncio de que la Reserva Federal se iba a reunir de urgencia para “analizar la situación”, (hay quien espera que la Fed intervenga de urgencia y baje tipos para evitar la recesión) y el rumor, finalmente desmentido por la Casa Blanca, sobre una posible prórroga de 90 días en la aplicación de los aranceles, los principales índices neoyorkinos se daban la vuelta y amagaban con remontar, algo que a estas horas no han conseguido.

Tampoco han escapado de las perdidas las bolsas asiáticas. El índice nipón Nikkei ha caído un 7,83%; Bolsa de Seúl, el Kospi ha sufrido un desplome del 5,57%; las chinas de Shanghái y Shenzhen, se han dejado un 7,34% y un 9,66%, respectivamente.

Tras el anuncio de que la Reserva Federal se iba a reunir de urgencia para “analizar la situación”, y el rumor, finalmente desmentido por la Casa Blanca, sobre una posible prórroga de 90 días en la aplicación de los aranceles, los principales índices neoyorkinos se daban la vuelta y amagaban con remontar

El impacto se deja sentir sobre otros activos. La rentabilidad de la deuda sigue bajando, el dólar se debilita y el petróleo cae un 4%; el Brent cotiza en los 63 dólares, mínimo en cuatro años y el futuro del West Texas, cotiza por debajo de los 60; a mínimos de tres semanas se sitúa el oro, que ha llegado a perder, en algunos momentos, los 3.000 dólares.

Las cripto no se salvan: Ethereum ha llegado a caer un 20%, y el 10% lo ha hecho el Bitcoin. Ambas han reconducido sus pérdidas.

Aquí en Europa, el Ibex 35 ha dicho adiós a los 12.000 puntos y cierra la sesión con caídas superiores al 5% hasta los 11.785. con todos los valores que cotizan en el selectivo en negativo. Cellenex ha liderado los descensos (-7,47%), y el menos penalizado ha sido ArcelorMittal (-2,86%)

El resto de indicadores europeos, a la baja también. El Dax (-4,26%); el Cac 40 (-4,78%) %; el FTSE 100 de Londres (-4,3%) y el FTSE Mib italiano (-5,18%).

El dinero que huye de las bolsas se dirige, en parte, a la renta fija, sobre todo a los bonos alemanes. Esto provoca una caída muy fuerte, del 4%, en el rendimiento de los activos germanos, hasta el 2,5%.

“En renta fija, las turbulencias que muchos actores del mercado no recordaban, o que incluso no habían conocido, están de vuelta”, nos dice Rafael Valera, consejero delegado y gestor de Buy & Hold. “Algunos dirán que es momento de poner las carteras patas arriba, otros quizá vuelvan a mirar hacia este activo con tantos recelos como antes de que los bancos centrales empezasen la escalada de los tipos de interés oficiales hace ahora dos años y medio. Nosotros mantenemos nuestra estrategia de inversión convencida y prudente, de hecho, estamos atentos a las oportunidades que en medio de esta volatilidad están apareciendo”.

El Ibex 35 ha dicho adiós a los 12.000 puntos y cierra la sesión con caídas superiores al 5% hasta los 11.785. con todos los valores que cotizan en el selectivo en negativo. Cellenex ha liderado los descensos (-7,47%), y el menos penalizado ha sido ArcelorMittal (-2,86%)

Mientras tanto, Donald Trump pedía lo imposible y declaraba a los periodistas: "tenemos todas las ventajas. Olvídense de los mercados por un segundo, tenemos todas las ventajas. Vamos a poner las cosas en orden".

Y yo me pregunto qué, si seis de cada diez familias estadounidenses tienen una parte de sus ahorros en Bolsa, según los últimos datos publicados por la Reserva Federal, ¿cómo van a dejar de pensar en los mercados, en estas circunstancias?

A diferencia de lo que ocurre en Europa, y sobre todo en España, son muchos los ciudadanos estadounidenses que tienen una buena parte de sus ahorros invertidos en el mercado. Especialmente, en fondos cotizados (ETF) sobre los mismos índices que ahora se desploman.

Pues bien, “a todas esas familias que tienen invertido su dinero, calma”, recomienda Carmen Fernández, responsable del departamento Relación con Inversores de Equam. “Estamos ante un periodo volatil, sí, pero que no tiene que ser algo negativo ya que brinda una oportunidad para que puedan seguir invirtiendo en buenos negocios, con mayores descuentos. La clave del éxito es esa: aprovechar estas oportunidades que de vez en cuando nos deja la volatilidad. Así que, cabeza fría y emociones a raya”.

“Históricamente, caídas de doble dígito en índices globalizados, son oportunidades de compra”, opina Joaquín Robles, analista de Banco Big. “Es verdad que cuando cae el mercado a plomo, los inversores tienden a quedarse al margen, esperan y ven hasta dónde corrige, con el riesgo de estar fuera cuando se produzca el rebote que…se va producir, tarde o temprano. Vamos a convivir con un periodo de volatilidad muy fuerte en las próximas semanas, aunque, no descarto que asistamos a algún tipo de acuerdo, a un cambio de tendencia, lo que puede ser atractivo para los inversores minoristas si aplican la estrategia de establecer niveles de entrada. Por ejemplo, a partir de descensos 15%, de un 20%…compro. Eso sí, manteniendo la cabeza fría”.

“Dice Warren Buffett que hay que ser codicioso cuando los demás son miedosos y miedoso cuando los demás tienen los ojos inyectados de codicia…y”, apunta Rafael Varela, “como en cualquier momento de volatilidad o incertidumbre, es la hora de la inversión convencida y prudente”.

A diferencia de lo que ocurre en Europa, y sobre todo en España, son muchos los ciudadanos estadounidenses que tienen buena parte de sus ahorros invertidos en el mercado. Especialmente, en fondos cotizados (ETF) sobre los mismos índices que ahora se desploman

Porque detrás de este pánico vendedor, no solo está la decisión de Trump, sino los máximos en los que ha estado cotizando el mercado. “Es mucho más prudente comprar ahora que hace unas semanas cuando los índices marcaban máximos tras máximos, con determinados valores alcanzando niveles imposibles de sostener. Eso sí que era una verdadera locura”, coindicen en señalar varias fuentes del mercado.

No debemos olvidar, que estamos ante un proceso de ajuste, que tarde o temprano iba a llegar, que se ha precipitado por las noticias procedentes de la Casa Blanca, tras las fuertes subidas de los últimos meses.

¿Dónde invertir? Pues como ya contamos en Hispanidad la semana pasada, utilities (energéticas), empresas del sector de alimentación, y ‘telecos’ pueden ser un buen refugio, mientras hay que huir de compañías cíclica, como los bancos, y otras vinculadas a las materias primas. Por ejemplo, Indra, que ha llegado a caer un 20% lo que es lógico si tenemos en cuenta la fuerte subida acumulada; IAG ha llegado a perder un 11%, lo que tampoco tiene mucho sentido; o Acerinox, que en algún momento de la jornada se ha dejado un 8%. “Todas ellas”, aseguran los expertos consultados, “ofrecen oportunidades para tomar posiciones”.