Rheinmetall, compañía de defensa alemana, era noticia hoy en los mercados europeos. Acaba de firmar el mayor contrato de su historia, con las fuerzas armadas del país, para fabricar munición de artillería por 8.500 millones de euros.

La nota de prensa facilitada por la empresa, no detalla el número de proyectiles encargado. Lo que si especifica es que pueden dispararse a 40 kilómetros y tienen un calibre de 155 milímetros.

Su destino será Ucrania.

Un apunte importante, patrio en este caso, es que la alemana (fabricante de los tanques Leopard) ha sido elegida por el Ministerio de Defensa para proveer al Ejército español de munición de artillería de campaña por un contrato de casi 90 millones.

Relacionado

Si miramos como han reaccionado los títulos de Rheinmetall en Bolsa al conocerse la noticia vemos que lo han hecho sin especial entusiasmo, “los inversores ya lo tenían descontado”, señalan los expertos. Subidas de cuatro euros en los primeros compases de la sesión (de los 505 a los 509). Ahora cotiza en los 499 euros.

Rheinmetall, compañía de defensa alemana, acaba de firmar el mayor contrato de su historia, con las fuerzas armadas del país, para fabricar munición de artillería por 8.500 millones de euros.

“Estamos ante una compañía con un free float del 100%”, explica Pablo García, director general de Divacons-AlphaValue, “no hay un grupo privado detrás, ni un accionista de referencia, sino fondos de inversión como Vanguard o Capital Group Company, con participaciones financieras de entre el 3% y el 5%, sin vocación de permanencia que salen y entran a demanda de sus intereses”.

“No se trata de ESG, como sabemos, que, por criterios éticos, no pueden invertir en sectores como el de defensa”, añade García.

Rheinmetall tiene una capitalización de 21.620 millones de euros, empresa relevante en este sentido que, en lo que va de año, se ha revalorizado un 77%.

Otras como Airbus ha subido un 6,8%, (bien es cierto que ha sufrido caídas importantes desde la convocatoria de legislativas en Francia), con una capitalización de 117.000 millones de euros; la británica BAE Systems, ha subido un 22% y capitaliza por 40.000 millones de libras; la también francesa Thales, por supuesto castigada por la situación política francesa, crece un 18%, y vale en Bolsa 33.000 millones de euros.; la sueca SAAB, con una capitalización de 128.000 millones, se revaloriza un 55,46%.

El índice MSCI World Aerospace & Defense subió, en 2023, un 15%, y, en lo que llevamos de año, lo hace por encima del 10%.

El mercado está pendiente de la posibilidad de que Donald Trump asuma de nuevo la presidencia de los Estados Unidos, especialmente por su insistencia en exigir a Europa que invierta más en defensa

“El caso de la española Indra no es comparable”, dice Pablo García, “porque es especialmente una compañía de tecnologías de la información que tiene una parte de defensa no muy grande, todavía. De la cifra total de negocio (unos 3.700 millones aproximadamente), solo un 20% es atribuible a esta división”.

Nadie pone en duda que el sector vive un buen momento por la amenaza rusa, tras la invasión de Ucrania, y posteriormente la guerra en la franja de Gaza. Pero, además, las compañías están pendientes de la posibilidad de que Donald Trump asuma de nuevo la presidencia de los Estados Unidos, especialmente por su insistencia en exigir a Europa que invierta más, y que destine un peso relativo razonable de su PIB al sector.

“Venimos de unos años muy poco belicistas en Europa, y eso está cambiando tal y como reflejan estas empresas que marchan al compás de la mayor necesidad de financiar a los Ejércitos por parte de los países europeos”, explica el experto de de Divacons-AlphaValue.

El índice MSCI World Aerospace & Defense subió, en 2023, un 15%, y, en lo que llevamos de año, lo hace por encima del 10%

El gasto en defensa de la OTAN en su conjunto aumentó más del 9% en 2023 y se prevé que aumente otro 18% en 2024. Según un informe reciente, 23 de los 32 miembros de la alianza alcanzarán el objetivo de gastar al menos el 2% de su PIB en defensa este año. Esto representa un aumento significativo en comparación con hace sólo una década, cuando solo tres países cumplían con este objetivo.

“Ante este escenario”, nos cuenta Joaquín Robles de XTB, “las compañías norteamericanas son las favoritas, aunque esto ya está en gran parte descontado por los mercados. Además de tratarse de empresas punteras, EEUU gasta por encima de los 968.000 millones de dólares en defensa, más del doble que China y más que China, India, Rusia, Francia, Alemania y Japón juntas”.