Buen comportamiento, sin estridencias, el de Redeia en Bolsa. En lo que llevamos de año sube un 14%; en los últimos doce meses, más de un 22%. Tocó máximos de 2025 el pasado 3 de abril, (19,4 euros) un día después del anuncio de la imposición de aranceles por parte de Donald Trump.

En esa jornada, los valores defensivos, considerados así por el mercado, experimentaron fuertes subidas. “Redeia, como operador del sistema eléctrico español, es un monopolio regulado con ingresos 100% domésticos y predecibles. Su nula sensibilidad a los aranceles y su baja volatilidad lo convierten en un refugio puro”, señalan los expertos.

Además de ser defensiva, “paga un buen dividendo. Incluso, en una supuesta desaceleración de la economía global, se podría ver beneficiada porque bajarían más los tipos de interés”, explica Nicolás López, direcctor de renta variable de Singular Bank.

Retribución al accionista, destacable, por tanto. El consejo de administración propondrá a la próxima Junta General de accionistas el reparto de un dividendo de 0,80 euros con cargo a los resultados del ejercicio 2024. Redeia ya abonó un dividendo de 0,2 euros, en enero, por título que se complementará con otro de 0,6 euros que se hará efectivo en julio.

Buen comportamiento, sin estridencias, el de Redeia en Bolsa. En lo que llevamos de año sube un 14%; en los últimos doce meses, más de un 22%. Tocó máximos de 2025 el pasado 3 de abril, (19,4 euros)

Así que la empresa que preside Beatriz Corredor cuenta con el favor del mercado que confía en un crecimiento de ingresos y también de beneficios en los próximos años, algo que depende, fundamentalmente, de las nuevas inversiones que se hagan en la red…, “como consecuencia”, argumenta Nicolás López, “de todo el proceso de electrificación de la economía, de la transición energética, que va a suponer la necesidad de ampliar la red de alta tensión en nuestro país”.

Pero si este es uno de los principales atractivos para el mercado, puede ser también su talón de Aquiles, si el Gobierno no quisiera comprometer demasiadas inversiones. “Al final”, añade el experto de Singular Bank, “los ingresos de Redeia proceden de la tarifa que hay que pagar y, en consecuencia, si se invierte demasiado esto impactaría en el bolsillo de los consumidores”.

En este sentido, es cierto que la compañía ha reforzado su inversión en la red de transporte eléctrico, clave para la transición energética en España, pero no lo suficiente porque la red está al límite, sin perder de vista, un asunto importante: el impacto que tendría el cierre de las nucleares.

Lo último (que se suma a las peticiones, y el malestar, de energéticas y eléctricas), la queja del sector de los centros de datos, que pide más inversión porque su rápida proliferación puede saturar la red y superar la demanda real de servicios.

Lo último (que se suma a las peticiones, y el malestar, de energéticas y eléctricas), la queja del sector de los centros de datos, que pide más inversión porque su rápida proliferación puede saturar la red y superar la demanda real de servicios

En 2024, el 56% de la generación eléctrica procedió en energías renovables mientras la extensión y capacidad de las redes eléctricas se está quedando rezagada.

El Plan Nacional Integrado de Estrategia y Clima contempla una inversión de 52.300 millones, en los próximos cuatro años, para ajustar las redes eléctricas a la demanda.

Y mientras el sempiterno debate sigue sobre la mesa, acabamos de conocer que Pedro Sánchez ha colocado a Arancha González Laya en Redeia. ¡Vivan las puertas giratorias!, que tanto criticó el presidente cuando estaba en la oposición.

La Sepi es la que va a proponer a la exministra de Asuntos Exteriores (enero 2020 y julio 2021) como consejera dominical en el gestor de infraestructuras de electricidad y telecomunicaciones.

En cuanto a las suculentas retribuciones, Ricardo García Herrera, el consejero al que sustituye la ex ministra González Laya, percibió 175.000 euros el año pasado

Sería el ‘primer contacto’ de Laya con el sector eléctrico, que sepamos, ya que ha ejercido como experta en comercio internacional en la Comisión Europea o la Organización Mundial del Comercio.

Explica la agencia EFE que, según fuentes conocedoras de su designación, el grupo público ha elegido a González Laya por su capacidad profesional, su experiencia en geopolítica y economía internacional, y su conocimiento de las instituciones europeas y de sus mecanismos.

En cuanto a las suculentas retribuciones, Ricardo García Herrera, el consejero al que sustituye la ex ministra, percibió 175.000 euros el año pasado.