No son caídas, es un desplome en toda regla. Los bancos reaccionan el viernes 4 con mucha más contundencia que ayer a los aranceles anunciados por Trump. Ya sabemos que al mercado le gusta hacer sangre…para después recomponerse, ‘ajustarse la corbata’ y volver a la normalidad, casi, casi como si no hubiera pasado nada.

A la cabeza de los descensos, a media sesión, el banco Sabadell que pierde un 12%, el BBVA que se deja un 8,7%; también algo más de un 8% caen CaixaBank y Unicaja, y del rango del 7% son para Santander, Bankinter y BBVA.

Bien es cierto que la entidad presidida por Josep Oliú es la que mejor comportamiento ha tenido en lo que llevamos de año, por lo tanto no es extrañar que los inversores hayan decido deshacer posiciones y recoger beneficios.

Veremos en lo que queda todo esto….porque , “hablamos de caídas puntuales. Puede haber cierta volatilidad en los próximos días, pero, evidentemente, los fundamentales de los bancos van a seguir siendo los mismo. Hoy el mercado descuenta el riesgo macroeconómico y por eso vemos estas caídas”, explica Santiago Carbódirector de Estudios Financieros de FUNCAS

Pero, ¿por qué hoy y no ayer?

En el momento que las bolsas han descontado el riesgo macroeconómico de un aumento de la inflación, de un crecimiento más débil, incluso de recesión, los bancos, que reflejan esos riesgos en sus valoraciones, han empezado a sufrir claramente

“Ayer reaccionaron en el mercado las empresas a las que pudiera impactar, de manera más directa, la aplicación de los aranceles, especialmente las cotizadas en EEUU. Ahora, en el momento que las bolsas han descontado el riesgo macroeconómico de un aumento de la inflación, de un crecimiento más débil, incluso de recesión, los bancos, que reflejan esos riesgos en sus valoraciones, es cuando han empezado a sufrir claramente”.

Y, cuando la economía flojea, los créditos se resienten, (en general toda la actividad bancaria), y eso impacta en los resultados operativos de manera prácticamente inmediata.

No debemos olvidar que el rally bursátil que ha vivido el sector, ha puesto en bandeja a los inversores un amplio margen para recoger beneficios.

Es más, Morgan Stanley advierte de un previsible parón en ese rally y prevé descensos de hasta el 15% en algunos de los bancos que cotizan en el selectivo.

Así que, nadie nos va a librar, de momento, de los vaivenes del mercado, al menos hasta que se aclare la situación, hasta que se sepa si va a haber o no represalias, y cómo van a reaccionar el resto del mundo.

Mientras tanto, pendientes del discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, sobre las perspectivas económicas a las 16.25 hora europea. La Fed mantuvo tipos el pasado mes de marzo en el 4,25% mientras advertía sobre una mayor inflación y un menor crecimiento.

Ahora Powell tendrá que decidir cómo actuar presionado por esa posibilidad de subida de precios y por ese riesgo de recesión por el previsible frenazo en el gasto de consumidores y empresas.

La Fed mantuvo tipos el pasado mes de marzo en el 4,25% mientras advertía sobre una mayor inflación y un menor crecimiento. Ahora Powell tendrá que decidir cómo debe actuar

Los analistas de Citi, según publica la web investing.com, ven potencial para una mayor flexibilización monetaria, si se mantiene el órdago arancelario, incluso bajo el riesgo de inflación, y pronostican bajadas de tipos de hasta 125 puntos básicos.

Aquí en Europa, los inversores descuentan que el Banco Central Europeo tendrá que bajar más los tipos de interés para hacer frente a un previsible menor crecimiento económico en la Eurozona, lo que previsiblemente impactará en la rentabilidad el sector financiero.

“Evidentemente”, apunta Carbó, “si la previsión de un mayor debilitamiento económico se mantiene, van a ser muy cautelosos ante la decisión de un parón en la baja de tipos. El gran problema sería si aumentara mucho la inflación. De momento, habrá que ver hasta dónde llegan los precios y el impacto en el Producto Interior Bruto. Entonces tendrán que tomar decisiones. Yo creo, no obstante, que no van a cambiar automáticamente su hoja de ruta”.

Morgan Stanley advierte de un previsible parón en el rally y prevé descensos de hasta el 15% en algunos de los bancos que cotizan en el selectivo español

De vuelta al mercado, atentos al Ibex 35, muy, muy afectado, como hemos explicado, por los bancos. El selectivo español se hunde un 6%, y deja atrás, holgadamente, el nivel de los 13.000 puntos. El índice Ibex 35 Banks, que mide la trayectoria de las seis entidades cotizadas, ha llegado a ceder un 10%

Las caídas del Ibex sólo se ven superadas a estas horas, por las del FTSE MIb italiano, que baja un 6,5% impactado también por el sector financiero: UniCredit y Monte dei Paschi pierden un 8%.

Números rojos para Deutsche Bank, un 9% abajo y BNP Paribas que pierde un 6,5%.

El Dax alemán cede 4,6% y el Cac 40 parisino un 3,5%.

De momento, China ha anunciado que impondrá aranceles del 34% a los Estados Unidos.