
El próximo 20 de abril, Marc Murtra cumple 3 meses al frente de Telefónica. Así que, es una buena excusa para echar un vistazo a su comportamiento en Bolsa, durante estos 90 días.
En lo que llevamos de año, sube un 4%. En los últimos 12 meses, poco más de un 5,8%.
Bien es cierto, que su evolución se ha visto afectada por lo ocurrido en los mercados tras el anuncio de Donald Trump sobre la aplicación de aranceles, el pasado 2 de abril.
Y, si el día 3 los títulos de Telefónica valían 4,47 euros, seis días después cotizaba en los 3,89.
El pasado 10 de abril, empezó la remontada, como ha ocurrido con el mercado en general hasta los 4,15 euros de hoy.
Una remontada que, según los expertos, deslució el pesimismo que mostraron, ese mismo día, los analistas de Deutsche Bank que pronostican caídas del 22%, nada más y nada menos, para sus acciones hasta los 3 euros, desde los 3,20 anteriores. (No debemos olvidar que, Deutsche Telekom, siempre ha suspirado, y suspira, por ‘comerse’ a Telefónica).
Murtra ha dicho que se va de Hispanoamérica liquidando Argentina, Perú…pero, al mismo tiempo, invirtiendo 500 millones de euros en Venezuela. Marcharse de Argentina, a la que todo el mundo está mirando y de la que se está pendiente…y entrar en Venezuela, no es precisamente un acierto
De media, el consenso de mercado coloca el precio objetivo de sus acciones en 4,20 euros, lo que supone un descenso del 4% respecto a la cotización actual, según Reuters.
“No vemos atractivos de entrada en el valor, a pesar de las recientes caídas. Hay alternativas con más potencial y solvencia en otros valores, tanto de bolsa española como internacionales”, explica Antonio Aspas, socio cofundador y consejero de Buy & Hold.
Si echamos un vistazo, para hacer una comparativa, al comportamiento del Ibex 35, vemos que desde enero recupera cerca de un 8%. Desde abril de 2024, un 18%.
El STOXX Europe 600 Telecommunications, sube un 23% en los últimos tres meses.
“Telefónica no está despertando el entusiasmo inversor”, señala Antonio Castelo, analista de iBroker Global Markets. “Falta un plan estratégico que explique por dónde va a ir la compañía, lo que preocupa a inversores institucionales, sobre todo, extranjeros”.
“Personalmente, empresas que estaban privatizadas y que han vuelto al Estado y con la carga política que tenemos en España, las tengo borradas del radar”.
“La gran pregunta que se hace el mercado es cómo puede seguir creciendo en términos tanto de ingresos como de beneficios porque, el problema, ya no es tanto de Telefónica como del sector en general, que cada vez es más competitivo con unos márgenes cada vez más estrechos”, opina Joaquín Robles, experto de Banco Big, para añadir que no se han visto tantos movimientos en los últimos meses tras el nombramiento del nuevo Ceo.
“Es verdad que está realizando una política más dinámica respecto a desinversiones en Hispanoamérica, algo que la compañía se había planteado hace tiempo para seguir con el proceso de reducir deuda y concentrarse en sus cuatro principales mercados que son España, Reino Unido, Brasil y Alemania”.
La gran pregunta que se hace el mercado es cómo puede seguir creciendo en términos tanto de ingresos como de beneficios porque, el problema, ya no es tanto de Telefónica como del sector en general, que cada vez es más competitivo con unos márgenes cada vez más estrechos
“De momento, lo único que ha hecho es decir que se va de Hispanoamérica liquidando Argentina, Perú…pero, al mismo tiempo, invirtiendo 500 millones de euros en Venezuela. Marcharse de Argentina, a la que todo el mundo está mirando y de la que se está pendiente…y entrar en Venezuela, no es precisamente un acierto, en mi opinión”, apuna Castelo.
Por su parte, Antonio Aspas, que comparte la idea de que Telefónica está penalizada por operar en un sector que está totalmente ‘comoditizado’, en el que la única distinción entre competidores viene por el precio en detrimento de los márgenes de negocio, señala que “también ha pesado la entrada del Estado en su accionariado por las dudas respecto a su alineación con los intereses comunes del resto de accionistas o la búsqueda de otros objetivos más particulares”.
“Últimamente, además, se ha hablado de una posible operación corporativa para ganar tamaño, lo cual es complicado por su posición dominante de partida en el mercado español, aunque con el Estado en el accionariado podría ser más fácil o ágil el conseguir las autorizaciones pertinentes”.
“Margen para fusiones aquí en España, yo creo que ninguno”, asegura Castelo.
“En Europa, también es complicado ya que los reguladores y los organismos de competencia hacen difícil que se produzcan este tipo de movimientos en el sector”, opina el experto de Banco Big.
Es importante recordar que, en el sector de las telecos, quien decide sobre las fusiones ‘domésticas’ es Europa.
En su primera Junta como presidente de Telefónica, Marc Murtra ha vuelto a insistir en que quiere iniciar la consolidación del sector europeo desde España con compras o fusiones internas como punto de partida.
Es más, Murtra pide a la Comisión Europea y a los estados miembro que permitan las fusiones para que las compañías ganen tamaño y puedan invertir para no quedarse rezagadas con respecto a Estados Unidos y China.
En su primera Junta como presidente de Telefónica, Marc Murtra ha vuelto a insistir en que quiere iniciar la consolidación del sector europeo desde España con compras o fusiones internas como punto de partida, algo que, para los analista, presenta poco margen de actuación
La evolución en Bolsa está recogiendo ‘neutra’ toda una serie de acontecimientos que se han producido durante el primer trimestre de 2025.
El primero, el más trascendental, fue la reunión extraordinaria del Consejo de Administración de Telefónica que nombraba a Marc Murtra presidente en sustitución de José María Álvarez-Pallete. Era el 18 de enero pasado, sábado, y hubo que esperar al lunes 20 para conocer la reacción del mercado. Fue negativa con caídas del 2,7% hasta los 3,86 euros. Ha sido la reacción más ‘vistosa’ del año, sin tener en cuenta el desplome bursátil de la última semana.
En 2024, Telefónica fue protagonista de un culebrón que empezaba el 5 de septiembre de 2023 cuando el grupo saudí STC Group hacía pública la compra de una participación del 9,9% de la compañía por 2.100 millones de euros. En ese momento se convertía en primer accionista.
Ahora, y tras el terremoto empresarial, la vuelta del Estado al capital de la compañía, y los cambios en su cúpula directiva, el principal accionista es la Sepi, con el 10%; el grupo saudí STC, tiene el 9,97%; Criteria Caixa, el 9,9%; y el BBVA, el 4,8%.