El Ibex 35 empieza semana y mes con optimismo y toca máximos en la antesala del primer recorte de tipos del BCE.

Bien es cierto que no es precisamente el sector financiero el que impulsa al selectivo, pero todos los bancos comenzaban la jornada en positivo alineados con la tendencia y han mantenido el buen tono hasta el final…con dos excepciones: la del BBVA (caídas tímidas de medio punto porcentual), y la de Unicaja, que se deja un 0,7%.

Aseguran los expertos que, descontada esta bajada del 6 de junio, la fecha en la que se producirá la segunda, si es que se produce, es toda una incógnita. “Podría retrasarse, lo que supone que la banca tendrá más tiempo para engordar su cuenta de resultados gracias a que el precio del dinero está en niveles máximos de hace dos décadas”.

En definitiva, estamos en un escenario que, de momento, no tiene pinta de que vaya debilitar a un sector instalado en beneficios récord gracias a los tipos. Por delante otro ejercicio, 2024, pletórico en resultados y en pago de dividendos.

Las cuentas del primer trimestre han sido el indicador que muestra a unos bancos en plena forma para enfrentarse a un cambio de política monetaria, eso sí, mucho menos intenso de lo que esperaba el mercado. Es decir, que el viento de cola sopla a su favor, de nuevo.

Aunque en mejora permanente, aún estamos ante uno de los bancos más débiles del Ibex 35, lo que se debe, fundamentalmente, a un menor margen de intereses y a un bajo ROE

Si nos centramos en Unicaja, el más pequeño de los bancos cotizados, se acaba de apuntar un crecimiento de sus beneficios nada desdeñable debido a la buena evolución del margen de intereses y a la menor dependencia de provisiones, cuyo indicador ha descendido un 40%.

La circunstancia de que sea un banco doméstico, y que aquí en España la morosidad brille por su ausencia, además del esfuerzo realizado por limpiar el balance, es lo que ha llevado a la entidad malagueña a multiplicar por tres, el resultado del primer trimestre.

Ganancias de 111 millones de euros frente a los 34 millones del mismo periodo de 2023. Excluido el impuesto a la banca (78,6 millones), el beneficio neto habría sido de 189 millones de euros, con un aumento del 93,2%.

El margen bruto alcanzó 462 millones, un 23,9% más que en marzo de 2023; los ingresos netos por comisiones, cerca de los 131 millones aunque bajó un 3,5% interanual…y eso debería ser motivo de preocupación.

Aquí en Hispanidad alabábamos, en concreto, un adecuado control de costes que lleva a concluir que, si el margen financiero crece un 32,3% el margen de explotación, más interesante, lo haga en un 47,9%.

Y le dábamos un consejo (con humildad, claro está) al nuevo presidente no ejecutivo, Pepe Sevilla, y sobre todo al consejero delegado, Isidro Rubiales: la necesidad de renovar su activo, que es un poco anticuado y poco diversificado con hipotecas antiguas y poca pyme en términos porcentuales. Y a lo peor, el costo del pasivo está subiendo a más velocidad de la debida”.

La entidad cotiza en niveles de prepandemia y es la segunda que más sube del sector (un 46%) en lo que va de año por detrás del Sabadell (69%)

Estamos ante uno de los bancos más débiles del Ibex 35. “Esto se debe”, señala Javier Cabrera, analista de XTB, “a un menor margen de intereses y un bajo ROE . Incluso, el crecimiento de los beneficios después de las subidas de tipos, tampoco sirve para ubicarla en la parte alta de la tabla. A este respecto, la directiva ya está tomando cartas en el asunto y a finales de 2023 se incorporó un nuevo CEO, y este año se ha renovado el puesto de presidente. 

Relacionado

Fue el 5 de abril cuando José Sevilla, ex consejero delegado de Bankia, se convertía en el nuevo presidente no ejecutivo de Unicaja.

Ese día, Unicaja vivía una jornada intensa que rubricaba la reestructuración de su cúpula directiva tras su fusión con Liberbank. El consejo de administración hacía efectiva la renuncia presentada Manuel Azuaga a sus cargos de presidente y consejero.

 “Tras la fusión con Liberbank”, explica Antonio Aspas, de Buy & Hold, “las luchas internas por el control de la entidad han supuesto que Unicaja se haya quedado rezagada frente al resto de entidades en el crecimiento del negocio y en la mejora de márgenes”.

Respecto al ROE, es del 4,50%, lejos de la media del sector que se sitúa en el 10%. Las previsiones que maneja el banco malagueño para este año y el 2025 son alcanzar una rentabilidad de 6,81% y del 7,64%, respectivamente.

Unicaja tiene que ganar cuota de mercado en otras regiones, a pesar de que tiene una red bancaria bien expandida en algunas zonas de España, como en Andalucía, y mejorar su oferta bancaria si de verdad quiere crecer

Unicaja es la entidad más pequeña en términos de capitalización bursátil de las seis que cotizan en el IBEX, con 3.576 millones y, a pesar de sumar una menor revalorización en comparación con el resto de bancos españoles, cotiza por encima de los niveles previos a la pandemia, claro que entonces no se había fusionado con Liberbank. En enero de 2020, sus títulos tenían un precio de 0.90 euros. Hoy están en los 1,33. Es la segunda que más sube en lo que va de año, un 46% por detrás del Sabadell que vale un 69% más desde comienzos de 2024 (opa hostil y efectos colaterales mediante); el BBVA sube un 17% (opa hostil y efectos colaterales mediante); CaixaBank mejora de enero a marzo un 38%, y Santander lo ha hecho en un 26%.

Así que, lo que toca ahora es crecer pero ….¿cómo? “Pues ganando cuota de mercado en otras regiones, a pesar de que tiene una red bancaria bien expandida en algunas zonas de España, como en Andalucía, y mejorar su oferta bancaria si de verdad quiere dar un impulso a sus cifras”, explica Javier Cabrera.

De momento, crecer vía movimientos corporativos, es una opción altamente improbable.

Improbable porque su principal pretendiente, el Sabadell, pelea ahora en otra guerra. 

Relacionado