José Luis Escrivá no desaprovechó su primera Memoria de Supervisión como gobernador del Banco de España para propinar una colleja a las entidades españolas. “Las ratios de capital permanecieron estables, cubriendo con creces las exigencias normativas, pero lejos de la media europea. Los beneficios obtenidos el pasado ejercicio no se aprovecharon para recortar esta diferencia con Europa”, advirtió en la presentación del documento, publicado este martes por el Banco de España. Hablamos del 13,5% de ratio de capital CET1, frente al 15,8% de la media europea.

En cualquier caso, mucha tranquilidad. “Todavía no sabemos lo que va a pasar (tras los aranceles de EEUU). La incertidumbre es máxima, aunque no prevemos problemas de liquidez en el corto y medio plazo porque está en máximos, tanto a nivel nacional como europea”, afirmó este martes la directora general de Supervisión del BdE, Mercedes Olano, en un encuentro con la prensa.

El hecho de que no existan aranceles sobre los servicios financieros, ayuda y reduce los posibles impactos a los clientes de los bancos. En este sentido, de momento no hay una dotación especial de provisiones por este motivo.

En España hay actualmente 186 entidades de crédito de las que 10 son grandes grupos bancarios, supervisados por el BCE con la ayuda del BdE, y con una cuota de mercado del 89,8%. Tras ellos, están las 56 pequeñas y medianas entidades, supervisadas por el BdE, con una cuota del 5,4% y, finalmente, están las filiales y sucursales de bancos extranjeros, con una cuota de mercado del 4,9%. Por cierto, el 42% de los 4,2 billones de euros de activos consolidados de la banca española es negocio en el exterior, según el BdE.