La crisis del automóvil continúa, pese a que se encadenan ocho meses consecutivos de aumentos de matriculaciones, según los últimos datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), correspondientes al mes de agosto. Y el sector advierte que con “la inflación, los elevados tipos de interés y la incertidumbrepolítica podría peligrar la previsión de vender 950.000 turismos y todoterrenos este año, en que también seguiremos por debajo del millón de unidades que se matriculaba antes de la pandemia del Covid-19.

En concreto, entre enero y agosto, se han vendido 642.580 turismos y todoterrenos, un 20,5% más que hace un año, pero aún un 27% por debajo de los niveles del mismo periodo preCovid de hace cuatro años. Esto supone un ligero descenso respecto a la evolución registrada en los siete primeros meses, cuando las matriculaciones aumentaron un 22% interanual, y respecto a la del primer semestre (+24%), pero es comprensible teniendo en cuenta que agosto es el mes vacacional por excelencia. Sólo en el octavo mes se han vendido 55.957 unidades, un 7,8% más que hace un año, frente al incremento interanual del 11% que se registró en julio, y en gran parte se ha debido a los canales de particulares (+19,5%) y empresas (+5,7%), pues el de alquiladores ha tenido un desplome (-39,2%).

Relacionado

Por marcas, Toyota, Kia y Volkswagen siguen dominando el podio, y hay un total de tres asiáticas entre las diez más vendidas: Toyota, Kia y Hyundai (está última ha subido un puesto respecto al acumulado hasta julio, adelantando a la francesa Renault, y además es dueña del 33,88% de Kia). Recuerden que a las marcas asiáticas les gusta más sólo vender que crear empleo industrial en nuestro país y asistimos al avance de la colonización de las marcas chinas. En total, las diez marcas más vendidas hasta agosto son: Toyota, Kia, Volkswagen, Peugeot, Seat, Hyundai, Renault, Dacia, Citroën y Audi

Paralelamente, Anfac ha publicado las matriculaciones de vehículos alternativos (electrificados, híbridos y de gas), que han ascendido a 295.304 unidades entre enero y agosto, un 36,4% más que hace un año y representando el 38,9% del total del mercado. Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables -tienen una batería grande que se recarga por el motor de combustión y también mediante un enchufe- han aumentado un 60,3% en agosto, a 7.507 unidades y representan el 11% del total; y en los ocho primeros meses se han situado en 78.579 unidades (+51,7%). En concreto, las ventas de eléctricos puros han crecido un 79% en los ocho primeros meses del año, a 38.091 unidades; y las de híbridos enchufables, un 32,6%, a 40.488; pero ambos sólo tienen una cuota de mercado del 5%. Por su parte, los híbridos convencionales siguen siendo los alternativos favoritos, con 199.838 unidades (+30%) y una cuota del 26%. Además, se han vendido 16.875 (+53,4%) vehículos de gas, que tienen una cuota de poco más del 2%;

“La interinidad del Gobierno o un retraso en la formación de un nuevo Ejecutivo puede comprometer la renovación de este plan (el MOVES), lo que conllevaría seguramente un parón en las ventas de vehículos eléctricos que no nos podemos permitir”

Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac, ha explicado que “el mercado crece en lo que va de año a un ritmo de doble dígito, pero en los últimos meses los crecimientos han sido menores. Esto nos lleva a pensar que la inflación, los elevados tipos de interés y la incertidumbre por no tener Gobierno pueden ralentizar las compras en el último trimestre del año y poner en peligro alcanzar la previsión de 950.000 que tenemos para todo el ejercicio”. Además, ha añadido que “con un mercado por debajo del millón de unidades es difícil renovar el parque móvil que supera los 14 años de antigüedad”.

Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto (la patronal de asociaciones de concesionarios oficiales), ha referido los crecimientos, mensuales que “ya son ocho consecutivos, gracias en gran medida al buen comportamiento del canal de particulares que ha acaparado el 50% de todas las ventas. Esto ha sido en detrimento del comportamiento que ha tenido el canal de empresas y el canal de empresas alquiladoras de vehículos, que venían impulsando el mercado”. Asimismo, ha destacado el buen comportamiento de los vehículos eléctricos (+150%), aunque puntualizando que “el 50% de esas matriculaciones corresponden a empresas. La asignatura pendiente en nuestro país es que los particulares compren más vehículos eléctricos y por eso nos parece esencial que haya una continuidad en el Plan MOVES”, porque la tercera edición “finaliza el 31 de diciembre y la actual interinidad del Gobierno o un retraso en la formación de un nuevo Ejecutivo puede comprometer la renovación de este plan, lo que conllevaría seguramente un parón en las ventas de vehículos eléctricos que no nos podemos permitir”.

“Es importante que el mercado siga al alza y no se debilite. De ahí la necesidad de alcanzar estabilidad política cuanto antes, ya que el nuevo Gobierno debe poner en marcha las medidas necesarias para recuperar un mercado que en 2023 va a cerrar por debajo del millón de unidades por cuarto año consecutivo”

Por su parte, Tania Puche, directora de comunicación de la Asociación de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), ha señalado que “agosto suele ser un mes de menores ventas por el periodo vacacional y esto explica también que las empresas alquiladoras -que han estado renovando flota de manera muy intensa estos meses atrás para dar respuesta a la demanda- hayan frenado sus compras en verano”. Para los próximos meses, considera que “es importante que el mercado siga al alza y no se debilite. De ahí la necesidad de alcanzar estabilidad política cuanto antes, ya que el nuevo Gobierno debe poner en marcha las medidas necesarias para recuperar un mercado que en 2023 va a cerrar por debajo del millón de unidades por cuarto año consecutivo”.

Al hilo de las ventas de vehículos electrificados, José López-Tafall, director general de Anfac, ha señalado que “hay que seguir haciendo foco en que las ventas de estos vehículos se sitúan apenas por encima del 11% del total. Una cifra muy baja si se compara con el ritmo que se está alcanzando en otros países europeos por encima del 20%”. Asimismo, ha subrayado que “España no puede descolgarse en la carrera de la electrificación y necesita la continuidad y renovación de los planes de ayuda MOVES tanto para la compra de vehículos como de instalación de puntos de recarga de acceso público”. “El Gobierno, cuando se forme, debe priorizar un mecanismo de incentivos eficiente que permita el cobro de la ayuda en el momento de la venta, y reduzca los costes administrativos de los actuales planes, para que los ciudadanos y empresas vean fácil dar el salto a la movilidad de bajas y cero emisiones”, ha añadido.