En este contexto de crisis del automóvil (la cual empezó por la baja demanda de los eléctricos y sus altos costes de producción, pero que se ha extendido a todo el sector), el sector en España ha celebrado la vuelta del plan Moves que llevaban pidiendo desde que terminó el anterior al final del 2024. Y todo ello, justo cuando se han conocido que las ventas de turismos han crecido un 14,1% hasta marzo y se acercan ya a los ritmos preCovid de 2019, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)... pero con las marcas chinas (que no fabrican nada en España) continúan registrando los mayores crecimientos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado el regreso del plan Moves, que tendrá efecto retroactivo (desde el pasado 1 de enero) y una dotación presupuestaria de 400 millones de euros. Sin embargo, no ha detallado a cuánto ascenderán las ayudas por vehículo y por supuesto, estas seguirán sin ser directas (es decir, no se reciben en el momento de la compra). Eso sí, Aagesen ha referido que también regresa la desgravación del 15% en el IRPF para la compra de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga, una cuestión que podría no hacer demasiada gracia a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ahora anda demasiado enfrascada por sus inoportunas palabras sobre la presunción de inocencia.

Sara Aagesen anuncia el regreso del plan Moves, que tendrá efecto retroactivo (desde el pasado 1 de enero) y una dotación presupuestaria de 400 millones de euros. Sin embargo, no detalla a cuánto ascenderán las ayudas por vehículo y por supuesto, estas seguirán sin ser directas (es decir, no se reciben en el momento de la compra)

Aagesen no ha renunciado a la caradura, al destacar los fuertes crecimientos en la compra de eléctricos, dando datos de enero, febrero y marzo, pero con cierta trampa. Ha referido un aumento del 68,8% en el tercer mes, pero no ha sido en los turismos eléctricos, sino en los electrificados (es decir, en la suma de eléctricos puros y de híbridos enchufables), y debería recordar que a pesar de fuertes crecimientos, porque se parte de cifras muy bajas al ser un mercado incipiente, los turismos eléctricos sólo suponen una cuota de mercado del 6,94% en el tercer mes, según los datos difundidos por Anfac.

Claro que la vicepresidenta tercera no ha perdido la ocasión de referir que los 400 millones, se suman a los más de 1.300 millones que el Gobierno ha puesto a disposición del sector para el fomento del vehículo eléctrico e infraestructuras de recarga desde 2018. Unas “ayudas” que “han impactado a más de 140.000 vehículos eléctricos y más de 113.000 puntos de recarga la mitad de ellos de carga rápida”, y además se han desplegado más de 40.000 puntos de recarga pública, como ya refirió la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), que ha celebrado la vuelta del plan Moves... pero dichos siguen sin ser suficientes y no hay que olvidar el elevado tiempo que se tarda en instalar cada uno de ellos.

Al hilo de las matriculaciones de turismos, en el primer trimestre, han crecido un 14,1%, hasta 279.368 unidades. La japonesa Toyota, la francesa Renault y la española Seat han ocupado el podio, pero dentro de las diez primeras también se encuentran varias asiáticas que no producen nada en nuestro país (las surcoreanas Kia y Hyundai, la china MG y la japonesa Nissan). Eso sí, al menos, el Dacia Sandero (propiedad del grupo Renault) ha desbancado al MG ZS como el modelo más vendido tanto en el primer trimestre como en el mes de marzo, y les sigue el Nissan Qashqai.

Entre el resto de marcas, cabe destacar que con el inicio del campeonato de Fórmula 1 se ha vuelto a ver el ‘fenómeno Fernando Alonso’ porque las ventas de la británica Aston Martin se han disparado un 75%, hasta 21 unidades. Eso sí, las marcas chinas continúan anotándose los mayores crecimientos: SWM, con 196 unidades (+931,6%); BYD, con 3.809 (+776%); Omoda, con 2.539 (+656%); Evo, con 350 (+337,5%); DFSK, con 117 (+125%); Hongqi, con 2 (+100%); Skywell, con 2 (+100%); Jaecoo, con 1.945; MG, con 12.926 (+91%); y Polestar, con 125 (+84%).

Y en el entretanto, Mientras, el fabricante de neumáticos japonés Bridgestone ha lanzado un ERE en España que afectará a 546 empleados, en concreto, de sus plantas de Cantabria y Vizcaya. ¿El motivo? La contracción de la automoción en Europa... y eso que aún no han empezado a notarse los efectos de los aranceles a los coches que ha impuesto Donald Trump.