A la cooperativa Dcoop le ha ido mejor que a Deoleo en 2023, pese a dedicarse al mismo negocio: el aceite de oliva. La primera ha disparado sus ingresos al récord de 1.409 millones de euros, lo que supone casi un 14% más que el año anterior,... por el caro precio del aceite de oliva, mientras que Deoleo (dueña de Carbonell, Hojiblanca, Koipe, Bertolli y Carapelli, entre otras marcas) ha facturado 837,6 millones, sólo un 1% más, por los menores volúmenes vendidos y el auge del aceite de marca blanca.

La cooperativa agroalimentaria española -que agrupa a 75.000 agricultores y ganaderos- ha sorteado tanto el encarecimiento del aceite como el auge de la marca blanca, pues han subido las ventas de su negocio de aceite (de las marcas Dcoop y Pompeian, entre otras muchas) un 19,5% más, a 846,7 millones, por los mayores precios debido a la escasez de producción. Por su parte, la sección ganadera (porcino, caprino, vacuno de carne, materias primas y farmacia veterinaria) ha facturado 137,9 millones, un 5,16% más; la industrialización de leche de cabra ha ingresado 34,96 millones (+18%) y el negocio de vinos, 96,227 millones (casi un 16% más). 

Entre el resto de negocios, el de cereales ha tenido un descenso bastante considerable, pasando de 19,52 millones a 12,812 millones, por la mala producción provocada por la sequía. Mientras que el de aceituna de mesa ha visto reducidas sus ventas algo más de un 1%, a 117 millones, por la menor cosecha; en actividades orujeras los ingresos han bajado poco más del 8% y en frutos secos (almendra y pistacho) lo han hecho un 3,5% por las menores cotizaciones.

Relacionado

A la vista de estas cifras, la cooperativa con sede en Antequera (Málaga) ha tenido un mejor 2023 en lo que a ingresos se refiere que uno de sus competidores, Deoleo, eso sí, aún no se ha conocido el dato de su resultado. Conviene recordar que el de Deoleo fue negativo, pues volvió a pérdidas (las cuales ascendieron a 34 millones), algo que influyó en las remuneraciones de su presidente y CEO, Ignacio Silva, quien cobró un 12% menos. Asimismo, hay que tener en cuenta que Deoleo tiene como primer accionista al fondo CVC (dueño del 56,4% del capital), que quiere desinvertir pero se le ha complicado la salida: el pasado otoño se hablaba de que tres compañías (Acesur, presidida por Juan Ramón Guillén Prieto, dueño del 5,072% de Deoleo; Dcoop y Borges) se habían caído del proceso y que se había hablado con Iffco, un gigante alimentario con sede en Dubái (capital de uno de los siete emiratos que da lugar a Emiratos Árabes Unidos) y propiedad del grupo indio Allana, por 400 millones, según informé El Economista. Desde entonces, poco se ha vuelto a hablar de que CVC quiere vender Deoleo... y el plan ha pasado a un segundo plano. 

En el entretanto, este lunes, CVC ha confirmado su intención de cotizar en Euronext Amsterdam, en una transacción con la que espera levantar un mínimo de 1.250 millones de euros. Todo esto en un momento en que, al menos, en España, se están avivando algunos procesos de salida a bolsa, como el de Puig y el de Tendam