Deoleo elevó pérdidas en 2024, como ya informamos, pero ahora se ha conocido que eso no afectó a las remuneraciones de sus consejeros. De hecho, han cobrado un 18% más que el año anterior, destacando al presidente, IgnacioSilva, que ha recibido un 19,82% más, pasando de 666.000 euros a 798.000 euros, y de los que 766.000 han sido retribución en metálico. 

Cabe recordar que en 2023, cuando la compañía líder mundial en oro líquido (dueña de Carbonell, Hojiblanca, Koipe, Bertolli y Carapelli, entre otras marcas) volvió a números rojos, Silva rebajó su remuneración un 11,90% menos. Pero en 2024, pese a mayores pérdidas, no ha hecho lo mismo, sino que ha cobrado un 19,82% más. Se podría considerar una buena despedida de las funciones ejecutivas, desde que se nombró a Cristóbal Valdés como CEO a principios del pasado septiembre, aunque Silva se mantiene como presidente no ejecutivo.

En total, se han destinado 1,15 millones de euros a las remuneraciones de los siete consejeros de Deoleo (tres dominicales, dos independientes, un externo y un ejecutivo), tras la incorporación de Valdés el pasado 11 de noviembre. Este último ha cobrado 72.000 euros por poco más de mes y medio. Entre los consejeros dominicales, Fernando Valdés y Rocío Hervella han tenido unas respectivas remuneraciones de 70.000 euros, mientras Juan Arbide Estensoro no ha cobrado nada. Y los independientes Gianluca Bolla y Aránzazu Cordero también han tenido unas respectivas remuneraciones de 70.000 euros.

Eso sí, conviene referir que los votos emitidos en la última Junta sobre el informe de remuneraciones ascendieron a un 57,84% y de estos, el 99,86% fueron a favor. Lógico, no hay que olvidar que Deoleo está controlada por los fondos CVC y Alchemy. El primero entró en 2014, y lleva tiempo queriendo irse, pero se le han ido complicando las cosas y no lo hará de cualquier forma sino con plusvalías, por supuesto. Tras un proceso de reestructuración, se creó la sociedad Deoleo Global, controlada por Deoleo Holding y sus accionistas pasaron a ser con un 51% la antigua Deoleo (donde CVC posee el 56,961% del capital y Juan Ramón Guillén Prieto, presidente de Acesur, tiene un 5,072%) y Deoleo Financial (donde figura el fondo Alchemy) con un 49%, que tienen firmada una posible opción de salida para este año. Además, cabe añadir que el pasado enero, CVC y Alchemy firmaron un acuerdo para la refinanciación de toda la deuda (160 millones, que vencía el próximo junio) con BlackRock y JP Morgan, pacto que se ha cerrado el pasado 19 de marzo.

Y ojo, ahora habrá que ver el impacto de los aranceles impuestos por EEUU a varios países en el aceite de oliva.