EEUU es el gran beneficiado de la guerra en Ucrania y también de la crisis entre España y Argelia que provocó Pedro Sánchez con su cobardía ante Marruecos al cambiar la postura sobre el Sáhara Occidental. Y es que el país de Joe Biden está haciendo un gran negocio con su caro gas natural licuado (GNL), que en gran parte se extrae mediante fracking (fractura hidráulica), técnica que está prohibida en España: lleva meses siendo nuestro primer proveedor, pero el GNL cuesta más del doble que el gas argelino que llega por el gasoducto Medgaz.

La última muestra del gran negocio de EEUU se puede ver en el boletín estadístico publicado por Enagás, gestora del sistema gasista español y compañía transportista de gas, correspondiente a julio. En los siete primeros meses, el país de Biden ha vendido a España 86.609 gigavatios hora (GWh), lo que supone el 32,9% del total, y se ha situado por encima de Argelia (64.534 GWh), Nigeria (37.533 GWh) y Rusia (28.265 GWh), entre los principales suministradores.

La demanda de gas en el mercado nacional ha subido un 12% en julio, pero con notables diferencias: la convencional (la de la industria) cae un 30,9%, mientras la que se destina al sector eléctrico se dispara un 125,9%

En julio, Argelia lideró las importaciones, con 8.572 GWh sólo por el gasoducto Medgaz, frente a los 16.192 GWh de hace un año (cuando envió por gasoducto y también una parte en GNL). Aunque con un descenso del 42%, se ha situado ligeramente por encima de EEUU, que ha enviado 8.530 GWh, tres veces más que hace un año. Les sigue Nigeria, con 5.882 GWh, cinco veces más; y Rusia, con 5.317 GWh, un 15% más. Además, Angola y Egipto han aportado GNL, algo que no hicieron en julio de 2021; pero no ha llegado nada de Camerún, Perú, Omán y Corea del Sur; y ha descendido la cantidad de suministros de Argelia, Francia y Guinea Ecuatorial. Y conviene destacar que el GNL ya supone el 72% de los suministros, un 29,1% más que en julio del año pasado, mientras el gas natural, que cuesta más de la mitad, representa el 28% restante. De hecho, se han descargado 26.448 GWh en julio en las seis plantas regasificadoras españolas, un 113,8 más que hace un año, con la llegada de 27 buques metaneros (+92,4%); y los tres almacenamientos subterráneos han aumentado sus existencias útiles un 12,6%, a 27.469 GWh.

En el boletín estadístico, también se recoge que la demanda de gas en el mercado nacional ha subido un 12% en el séptimo mes, pero con notables diferencias: la convencional (la del que usa, por ejemplo, la industria) cae un 30,9%, mientras la que se destina al sector eléctrico se ha disparado un 125,9%. En el conjunto de los siete primeros meses, la demanda convencional ha bajado un 12,7%, pero la del sector eléctrico se ha disparado un 83,2%; y dentro de la demanda del mercado internacional (+77,4%), se ha registrado un aumento del 100% en las salidas por las conexiones (sobre todo por la de Pirineos para suministrar a Francia) y del 35,2% en la carga de buques de GNL.