Este martes, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) -el servicio de estudios de la patronal empresarial CEOE- ha dado un palo de no te menees al Gobierno Sánchez y esto no es baladí ante las elecciones del 23-J. Y es que ha señalado que España está a la cola de la Unión Europea en calidad regulatoria (puesto 25 de 30 países) y en seguridad jurídica (puesto 23 de 30), como se destaca en alusión al marco institucional en el informe sobre ‘Buenas prácticas regulatorias. Una propuesta para el sector eléctrico español’.

No hay que olvidar que Ignacio S. Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, ha sido uno de los que más ha reclamado seguridad jurídica, aunque ahora el liberal busca refugio... ¡en el Estado! Ha dejado la tarea de pedir seguridad jurídica en manos del CEO de Iberdrola España, el chileno Mario Ruiz-Tagle, y también otros miembros del sector energético han pedido escenarios estables, como José Bogas, CEO de Endesa, y Antonio Brufau, presidente de Repsol; entre otros.

Fernández de Mesa defiende que “tenemos que ser conscientes que el dar pábulo a que cada país pueda regular el sector eléctrico a su manera nos perjudica

Volvamos al IEE, que ha dado más tirones de orejas a Teresa Ribera, al ser la cara de todo lo relacionado con energía dentro del Gobierno. El presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, ha señalado que la existencia de un mercado eléctrico único europeo es “absolutamente fundamental”, ya que si existe un ‘cap’ (tope de precio) en España “muy por debajo del europeo, la gente va a invertir fuera de España y no va a invertir en España”, en lo que parece una clara alusión al timo del tope ibérico al gas. Asimismo, ha referido que “España debería apostar claramente por un sistema unificado de reglas en Europa”, al margen de las medidas que con carácter temporal se han tenido que producir como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia.

El presidente del IEE se ha mostrado partidario de una reforma estructural del mercado mayorista (‘pool’) de electricidad que debe basarse no en la excepcionalidad sino “en las buenas prácticas regulatorias que han inspirado la creación del mercado interior a lo largo de las últimas décadas”. Unas palabras que llegan después de que reunión celebrada entre los ministros de Energía de la UE un día antes acabara sin acuerdo, y que Ribera usó para cargar contra Polonia por el carbón, pero calla que Alemania ha disparado su uso, y criticar a Francia por insistir en que necesitamos la energía nuclear. Fernández de Mesa también ha referido que la propuesta de reforma del ‘pool’ que lanzó España (la cual quería convertir al Gobierno en el comprador único de la energía y suponía una vuelta al Marco Legal y Estable felipista) tenía “serias deficiencias”, y ha defendido que “tenemos que ser conscientes que el dar pábulo a que cada país pueda regular el sector eléctrico a su manera nos perjudica”. Además, ha apostado por un sistema donde se defiendan los contratos a plazo y haya un sistema marginalista que “lance mensajes de precios en los mercados y el mercado se pueda ajustar ante la escasez o abundancia de energía”.

El IEE critica el actual diseño del impuesto extraordinario a las energéticas por ser un gravamen sobre ingresos en lugar de sobre beneficios extraordinarios como establecía el Reglamento Europeo, y como pretende hacer el PP si llega a La Moncloa tras el 23-J

En la presentación del informe, el IEE también ha rechazado la tarifa regulada de electricidad (más conocida como PVPC), cuya reforma acaba de aprobar el Gobierno (con el fin de dar “estabilidad”... usando los especulativos mercados de futuros). Creen que dicha tarifa debería ser excepcional para el “último recurso” y que es “innecesaria y se superpone con soluciones que ya provee el mercado”, por lo que consideran que se deberían desvincular de la misma el cobro de los bonos sociales eléctrico y térmico que tienen los consumidores vulnerables y fusionarse en un único instrumento de ayuda. Por último, el IEE ha criticado el actual diseño del impuesto extraordinario a las energéticas por ser un gravamen sobre ingresos en lugar de sobre beneficios extraordinarios como establecía el Reglamento Europeo, y como pretende hacer el PP si llega a La Moncloa tras el 23-J.

Paralelamente, cabe destacar que Ribera ha asistido al Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE que se ha celebrado en Luxemburgo. En Twitter, la vicepresidenta ecológica ha celebrado que ya tienen orientación del consejo de medio ambiente sobre la #NatureRestaurationAct y ha anunciado que ¡España trabajará durante su presidencia para un acuerdo con el Parlamento! Y ojo, la Ley de Restauración de la Naturaleza supone una muestra más de la religión climática y de que la UE solo piensa en sostenibilidad, pero pone en peligro la actividad de agricultores y pescadores.