La Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 13.515,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina de marzo incluye la revalorización de las pensiones aprobada para este año en el Congreso de los Diputados.

En concreto, tres cuartas partes de la cuantía fueron destinadas a pensiones de jubilación (9.882,3 millones de euros). Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron 2.192,9 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.225,8 millones (+11,5%); a la de orfandad, 178 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,1 millones (+6,4%).

Todo ello suma el abono de 10.324.244 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, también un 1,7% más que en abril del año pasado. La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.309,1 euros, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior, y la pensión media de jubilación se situó en 1.503,3 euros. 

Tras los datos, el Ministerio da paso a su espacio publicitario favorito: retrasar la edad de jubilación pero sin que lo parezca. Así, anuncia: "En los dos primeros meses del año, se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,2% de las nuevas altas, más del doble que en 2019 (4,8%). Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada.

"Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019".

La ministra y el gobierno repiten incansablemente que esto del gasto récord en pensiones es todo un éxito, aunque la AIReF, y cualquiera con una calculadora, insistan en que no hay forma de pagar. Mientras, el gasto sigue subiendo, la nómina de pensiones se come más partida de los presupuestos, la deuda aumenta y las cotizaciones sociales se disparan, pero todo va bien, dicen desde Moncloa, mantenemos el estado del bienestar, aunque insistimos en la jubilación demorada... pero por el bien del ciudadano, no vayan ustedes a pensar mal.