El fin del impuestazo energético, pese al paripé de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús (Marisu) Montero, ha dado menos quebraderos de cabeza al Gobierno que el decreto ómnibus... que aún sigue dará que hablar, pese a que el acuerdo con Junts ha permitido aprobar algunas medidas ‘sociales’ (incluida la cesión de un palacete parisino a PNV). Y como el impuestazo ha caído, Repsol ha reactivado las inversiones en España al anunciar más de 800 millones de euros para que la EcoplantadeTarragona sea una realidad.

  

En su reunión de este miércoles, su Consejo de Administración ha aprobado dicha inversión para levantar “un proyecto pionero en Europa” que permitirá producir metanol renovable. Al mismo tiempo, se trata de “una inversión histórica en Cataluña” para construir la primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol renovable... que se podrá usar como combustible en el transporte y en productos circulares. Por tanto, aúna descarbonización y economía circular. En el caso de su utilización en el transporte por carretera, cabe referir que sería al usar el metanol verde para fabricar gasolina y diésel renovables (este ya lo produce en la plana de Cartagena), aunque también sirve para producir combustible sostenible de aviación (más conocido como SAF, por sus siglas en inglés). 

Con la Ecoplanta de Tarragona, la compañía multienergética que preside AntonioBrufau y que dirige JosuJonImaz creará 340 empleos en la fase de operación y 2.800 durante la construcción. El metanol renovable y circular se fabricará a partir de residuos urbanos, usando una tecnología de valorización de los mismos de última generación que ha desarrollado Enerkem (socio de Repsol) que les da una segunda vida: se trata de la gasificación y ha recibido fondos del programa Innovation Fund de la Unión Europea por su elevado potencial para reducir emisiones y por su carácter innovador. La nueva planta está prevista para empezar a producir en 2029, tendrá capacidad para procesar 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año y convertirlos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares, y se integrará en el complejo industrial que Repsol ya tiene en Tarragona para aprovechar infraestructuras ya existentes y acelerar la transformación del mismo en un polo multienergético.

Ecoplanta de Tarragona

Una nueva inversión con la que Repsol vuelve a reflejar su clara apuesta por mantener el empleo industrial en España y continuar generando riqueza en el entorno. Recuerden que hace unos meses, Imaz ya refirió sobre el impuestazo que “cuanto antes desaparezca, más inversiones” y los resultados de los nueve meses tumbaron el argumento capcioso de PSOE y Sumar, días después de que desde Sumar se llegara a querer que el Gobierno comprara un paquete de acciones de Repsol por el traslado de inversiones a Portugal, pero en la compañía no se arredraron. 

Y por cierto, no hay que olvidar que tumbar el impuestazo fue posible por PP, Vox, Junts y PNV. Al hilo de los nacionalistas vascos, no hay que olvidar que la empresa que más aporta a la Hacienda vasca es… Petronor, filial de Repsol