Más muestras del fracaso del coche eléctrico en España, pues sólo acapara el 5,21% de las ventas entre enero y octubre, alcanzando 48.813 unidades (un 72,1% más que hace un año), según los últimos datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Entre los motivos están su caro precio, la falta de ayudas y el escaso y lento despliegue de la red de puntos de recarga…

Curiosamente, no lo ve así Leopoldo Satrústegui, director general de Hyundai España, quien ha señalado a Expansión que es “una leyenda que el coche eléctrico sea caro o que los cargadores no funcionen” y considere que la principal razón es que los clientes tienen “miedo a este tipo de vehículos por “desconocimiento”. Entre los modelos eléctricos del fabricante surcoreano que, al igual que la mayoría de las marcas asiáticas, no fabrica en España y sólo se le gusta vender, se encuentran: el Kona eléctrico (desde 25.640 euros), el nuevo Kona eléctrico (desde 30.740 euros), el Ioniq 5 (desde 38.110 euros) y el Ioniq 6 (desde 39.210 euros). Unos precios que no son asequibles a todos los bolsillos y desde luego no si muchos tienen que adelantar el dinero de la ayuda del Gobierno, cosa que no sucede en otros países donde la ayuda es directa y el cliente disfruta de poder descontársela del precio de compra del vehículo.

Relacionado

Claro que el fracaso del coche eléctrico no parece que sea algo exclusivo de España: habrá 2.600 millones de vehículos en las carreteras mundiales en 2045 y más del 72% serán de combustión, según prevé la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pese al crecimiento de los eléctricos. Además, Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, ha vuelto a insistir en que “el automovilista español está pagando en impuestos 327 euros por cada tonelada de CO2 que emite a la atmósfera”.

Los vehículos híbridos no enchufables o convencionales -tienen una pequeña batería que se recarga a través del motor de combustión- se mantienen como los favoritos entre los alternativos, con una cuota de mercado del 26,91%

Los vehículos híbridos enchufables -tienen una batería grande que se recarga por el motor de combustión y también mediante un enchufe- han crecido un 30,4% desde enero, alcanzando las 50.501 unidades, pero aún sólo suponen una cuota del 5,39% del total. Sin embargo, los híbridos no enchufables o convencionales -tienen una pequeña batería que se recarga a través del motor de combustión- se mantienen como los favoritos entre los alternativos, con unas ventas que han aumentado un 28,8%, a 252.109 unidades, y representan el 26,91% del total.

En paralelo, cabe referir que las matriculaciones de turismos han aumentado un 18,5%, hasta octubre, alcanzando las 789.272 unidades, según los últimos datos de Anfac. De esta forma, la crisis del automóvil se suaviza un poco porque la diferencia con las ventas del mismo periodo preCovid del 2019 ya se sitúa por debajo del 20%: en concreto, del 17%. Como las marcas más vendidas, continúa el reinado de las asiáticas Toyota y Kia, con la alemana Volkswagen cerrando el podio. Y en modelos, Dacia Sandero (del grupo francés Renault es el que triunfa) en los diez primeros meses. Además, en octubre ha recuperado el trono, arrebatándoselo al chino MG ZS.

Como las marcas más vendidas, continúa el reinado de las asiáticas Toyota y Kia, con la alemana Volkswagen cerrando el podio. Y en modelos, Dacia Sandero (del grupo francés Renault es el que triunfa) en los diez primeros meses. Además, en octubre ha recuperado el trono, arrebatándoselo al chino MG ZS

En el sector parece que hay algo más de optimismo de cara al cierre del año. Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac, ha señalado que “si en noviembre y diciembre se mantiene el ritmo de crecimiento podríamos superar las 940.000 unidades. Un dato que mejora el nefasto 2022 donde apenas se vendieron 813.000 turismos, pero que no logra superar la barrera del millón de unidades”. “España, por su población y nivel de renta, ha de tener un mercado anual por encima de ese millón de unidades para mantener el empleo en el sector de automoción”, ha subrayado. Por su parte, Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto (la patronal de asociaciones de concesionarios oficiales), estima que se pueda “superar con holgura las 950.000 matriculaciones en el presente ejercicio”, y además, en el caso específico de vehículos eléctricos, considera que “de aquí a final de año se va a abrir una buena oportunidad para adquirirlos, ya que el MOVES III finaliza el 31 de diciembre sin visos de que haya una renovación”. Y Tania Puche, directora de comunicación de la Asociación de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), ha referido que “el año cerrará por encima de las 900.000 unidades matriculadas y, como preveíamos, no será hasta 2024 cuando superemos la barrera psicológica del millón de unidades”.