Ignacio S. Galán no deja de sorprender dentro del sector energético español... Ahora por gastarse lo indecible en influencia en los medios (algo que incluye no sólo publicidad, sino también propaganda, comunicación, etc.) y todo ello para potenciar su figura de cara a la Junta de Accionistas de Iberdrola que se celebrará en menos de 24 horas en Bilbao, en el cuartel general de la compañía.

Una muestra de dicho gasto se puede ver en el anuncio que corre por la televisión y por las redes sociales... y donde la eléctrica se define como “antes, ahora y siempre, renovables”. Se debe haber olvidado que no sólo genera energía eólica, fotovoltaica, hidráulica y nuclear, sino también térmica, pues cuenta con ciclos combinados de gas... y como saben, el gas no es verde, pues emite muchísimo CO2. También destaca como lema “Por ti, por el planeta”. Incluso en la red social X (antes Twitter) presume de que “hace más de 20 años dimos el salto a las energías limpias. Hoy las #renovables son una necesidad urgente del planeta y más empresas dan sus primeros pasos, dos décadas después. Dejemos atrás los fósiles: la energía del presente (y del futuro) solo puede ser VERDE”. Y no olviden que dentro de ese gasto indecible en influencia en los medios, Galán ha vuelto a elegir a Zenith, agencia de medios que pertenece al grupo francés Publicis Groupe, como partner estratégico de Iberdrola para la gestión de sus medios durante los próximos tres años.

Todo ello en medio de la guerra que Galán ha iniciado contra Repsol, mostrando su nerviosismo ante el descenso de clientes, por la vía judicial y también por la publicitaria. Eso sí, en esta última, hasta ahora, ha recibido dos varapalos por parte de Autocontrol. Una guerra en la que utiliza a ecologistas y consumidores, y donde la eléctrica cuenta con el apoyo de la vicepresidenta ecológica, Teresa Ribera. También el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha subrayado que “hay que separar a qué velocidad va Iberdrola y a qué velocidad van otros”. Claro que desde Repsol, el CEO, Josu Jon Imaz, no se ha quedado parado, sino que ha respondido con contundencia tanto a Ribera como a Galán, e incluso ha pedido mesura y tranquilidad a los que les critican, al tiempo, que ha sido muy claro con los ecologistas y ha abierto un debate sobre las mentiras de estos en la reciente Junta de Accionistas. Y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tampoco perdió la ocasión de responder a Ribera y resaltar que son “absolutos activistas en la lucha contra el cambio climático”. 

Relacionado

En paralelo, Galán intenta desbancar a Repsol y a su filial vasca, Petronor, dentro de las filas del PNV, partido con el que últimamente ha ido aumentando la ruptura, al tiempo que se ha arrimado más al PSOE. Su última estrategia ha sido destacar que la eléctrica cerró 2023 con una contribución récord al PIB vasco de 3.500 millones de euros y sostuvo 30.000 empleos en dicha región. Un dato que publica ahora, en vísperas de la Junta, y que se refiere al año que terminó hace cinco meses y medio, ¿casualidad? No, y mucho menos si uno recuerda al poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán Friedrich Schiller, quien defendía que las casualidades no existen. Y ojo, Petronor es la empresa que más impuestos paga en el País Vasco, junto a Repsol ha renovado su acuerdo de sostenibilidad y patrocinio con el Athletic, y además, Repsol es la primera contribuyente a la economía de la provincia de Vizcaya con la actividad de su refinería de Bilbao, en el puerto de dicha ciudad y en las gasolineras de la provincia. 

Claro que la eléctrica también está muy cabreada con Repsol, no sólo por tema de clientes y apoyo del PNV, sino porque se va imponiendo el criterio de esta última en el hidrógeno verde: usarlo para descarbonizar sus centros industriales y no para transportarlo. Así se puede ver, por ejemplo, en el Corredor Vasco del Hidrógeno, y dentro de este, se encuentra, por ahora, el proyecto del Hub de Descarbonización situado en el puerto de Bilbao que conllevará una planta de combustibles sintéticos (los cuales se producen a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado) y otra planta de valorización de residuos urbanos. 

Relacionado

Decíamos que el presidente ejecutivo de la eléctrica no puede estar tranquilo con los proxies Institutional Shareholder Services (ISS) Glass Lewis, porque ahora les preocupa lo mucho que cobran Galán y los consejeros, presuntamente independientes, así como su menor independencia. En esto último ha influido que cinco consejeros independientes (Juan Manuel González Serna, el exministro pepero Ángel Acebes, Anthony L. Gardner, Sara de la Rica y María Ángeles Alcalá) recibieran remuneraciones superiores a los 500.000 euros en 2023, así como el hecho de que se propone que los accionistas aprueben que se imponga a los consejeros la obligación de comprar acciones.

Por último, cabe referir que Galán pasa de la elevadísima deuda de Iberdrola (la cual cerró el primer trimestre en 44.998 millones de euros). Para intentar ocultar esto, presume de que la eléctrica es la segunda mayor capitalizada del Ibex, pues vale 79.392 millones, sólo por detrás de los 134.951 millones que vale Inditex. Dentro del sector energético español, Iberdrola es la más endeudada, mientras que en el europeo le supera la italiana Enel (dueña del 70% de Endesa), con una deuda de 60.696 millones al cierre del primer trimestre... y una capitalización bursátil menor (69.350 millones). 

Relacionado
 

Y ojo, recuerden que Galán fue reelegido en la Junta del año pasado, pero quiere que le suceda, o bien su hijo mayor, José Ignacio Sánchez-Galán García-Tabernero o bien su yerno, David Mesonero; y por eso les ha ido dando más poder: el primero es jefe de Compras Globales y el segundo es director de Desarrollo Corporativo. Olvida que los fondos presentes en el accionariado no admiten una sucesión dinástica en Iberdrola: el fondo soberano catarí (QIA) es dueño del 8,689% y le sigue el fondo de inversión estadounidense BlackRock, con un 5,39% y que presionó bastante para el nombramiento de un CEO; y Norges Bank, gestor del fondo soberano noruego, con un 3,116%. Además, cuidado, porque han entrado los chinos... y eso podría traer problemas con la Unión Europea, que hace años ya frustró la OPA sobre la energética portuguesa EDP por parte de China Three Gorges (CTG)