El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 36.936 personas en octubre en relación al mes anterior (+1,3%) lastrado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

Así, el número total de parados alcanzó en octubre las 2.759.404 personas. 

En términos desestacionalizados, el paro bajó en octubre de este año en 6.883 personas.

Mientras que en el último año, el desempleo acumula un descenso de 155.488 parados, lo que supone un 5,3% menos.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 3,2% en octubre, con 6.567 parados más que a cierre de septiembre, mientras que el de las personas con 25 años y más se incrementó en 30.369 desempleados (+1,2%).

En cuanto a la Seguridad Social, ganó una media de 92.862 cotizantes en octubre respecto al mes anterior (+0,45%), hasta alcanzar los  20.817.657 ocupados, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 533.871 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%, tasa una décima inferior a la de septiembre (+2,7%).

Mientras que en términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en octubre en 5.077 afiliados (+0,02%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.740.988 trabajadores.

El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 500.094 empleos en los diez primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y una de las mayores cifras de la serie histórica para el periodo enero-octubre.

Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en casi 1,4 millones al existente antes del inicio de la pandemia. 

Desde febrero de 2020, siete de cada diez puestos de trabajo se han creado en el sector privado.

En cualquier caso, para bajarle los humos al Gobierno socialista en funciones, conviene situar todas estas cifras en su contexto. 

Y el contexto es que, recientemente, la OCDE recordaba que España sigue registrando la tasa de paro más alta de todos sus países miembros, además de seguir siendo especialmente difícil para los jóvenes y las mujeres: ”El alto desempleo refleja en gran medida problemas estructurales, incluidos bajos incentivos para regresar al trabajo para los desempleados, desajustes de habilidades y políticas activas del mercado laboral insuficientemente efectivas", señala la OCDE, que anticipa un descenso de la tasa de paro al 11,9% este año y al 11,5% el siguiente.

Asimismo, Eurostat no deja de recordar al Gobierno Sánchez que España lidera el paro tanto general como juvenil. 

Relacionado