
Hewlett Packard Enterprise (HPE) se ha hundido en la bolsa en las horas posteriores al cierre de Wall Street un 20%, después de que la sesión la terminara con una bajada del 4,92%, tras publicar los resultados de su primer trimestre fiscal (noviembre 2024 a enero 2025). Y es que ha decepcionado a los analistas en el beneficio obtenido y además, prevé ganar menos en el presente ejercicio y ha anunciado 2.500 despidos.
La compañía tecnológica estadounidense de software, dedicada en particular a ofrecer servicios y soluciones tecnológicas a empresas, tiene su sede en Houston (Texas). Cabe recordar que es una de las empresas en las que se escindió la antigua Hewlett-Packard el 1 de noviembre de 2015; y la otra es HP, dedicada al hardware (en especial, a impresoras y ordenadores). Esta última tiene su sede en San José (California) y está dirigida por el español Enrique Lores desde finales de 2019 y está muy bien pagado. De hecho, Lores fue un “arquitecto clave” en dicha división de Hewlett-Packard en dos compañías, pero curiosamente, cuando se puso al frente de HP, empezó a apostar por una transformación para que pase de ser una empresa de hardware tradicional a una más centrada en el software y los servicios, y para ello inició una reestructuración para eliminar entre 7.000 y 9.000 empleos en un trienio, y en los últimos años también está apostando mucho por la Inteligencia Artificial (IA).
Volvamos a HPE, que acumula una depreciación bursátil del 16% este año y que tiene al argentino AntonioNeri al frente como presidente y CEO desde febrero de 2018. La compañía ha empezado su ejercicio fiscal, con un aumento del 16% en los ingresos, hasta unos 7.228 millones de euros, y han superado las previsiones de los analistas. HPE ha ganado unos 498 millones, un 54% más que en su primer trimestre fiscal del ejercicio anterior, pero no ha llegado a lo esperado por los analistas… y les ha decepcionado. Y ojo, para su año fiscal 2025 estima que los ingresos crecerán entre un 7-11% y que su beneficio operativo podría bajar hasta un 10% por los aranceles que ha impuesto Donald Trump, entre otros factores macroeconómicos, y los desafíos de su división de servidores.
Al hilo de estos desafíos, Neri ha referido el aumento de los costes operativos, la acumulación de inventario, la necesidad de hacer descuentos para impulsar ventas y la incertidumbre mundial. Por ello, entre las medidas, la directora financiera, Marie Myers, ha referido la reubicación de partes de su cadena de suministro, pero no basta. Por ello, ante el aumento de los costes… y para repercutir lo menos posible a los consumidores, han lanzado un programa para reducir costes operativos hasta el año fiscal 2026 y que supondrá el recorte de 2.500 empleos.
En paralelo, cabe referir que, por ahora, no volverá a unirse a HP, como los movimientos de Lores en esta última habían podido indicar en los últimos años. Eso sí, la fusión de HPE con Juniper Networks está bloqueada en un tribunal de California por sus riesgos para la competencia, tras una demanda del Departamento de Justicia, y el caso se llevará a juicio el próximo julio, lo que retrasaría la operación o la frustraría. Habrá que esperar para ver el resultado.